¿Que es la Democracia?
Después de un semestre intenso donde se vislumbraron problemas de hondo calado al interior de la Universidad Tecnológica de Pereira, donde se logró poner
en entre dicho los aspectos privatizadores, autoritarios y politiqueros del rector Luis Enrique Arango y el modelo de universidad que ha implementado, aun
queda un debate muy importante por saldar y al cual han querido huir muchos, el debate de la democracia universitaria.
El argumento central ha sido que la democracia como está estipulada en la ley es una máxima, que no puede existir algo mejor y que cualquier otro modelo
democrático atentaría contra la gobernabilidad de la institución. De este punto de vista surge el primer debate ¿qué significa el cogobierno, la
gobernabilidad y la democracia en las instituciones de educación superior?
Es justamente este hecho, el que nos motiva a escribir para controvertir en alguna medida este planteamiento. Después de algunos años de haber participado
en diferentes movimientos y luchas hemos podido ver y constatar que el modelo actual tiene grandes falencias, sirve a los intereses de un solo sector (el
gobierno) y tiene una marca ideológica (el neoliberalismo) pues es justamente al mercado, a los sectores privados, a los intereses politiqueros a quienes
ha servido este modelo; convirtiendo la educación no en algo completamente autónomo que se rige por una política de Estado, sino que está sujeto a los
intereses de los gobernantes de turno.
Es justamente el modelo de elección por parte de los consejos superiores lo que ha permitido que se presenten problemas como el tan mentado en nuestra
universidad donde, se ha permitido instaurar una “Luis Enriquecracia”, donde todo funciona según su designio, incluido su designio; en su artículo hace
mención a lo ocurrido en la universidad del pacífico pero no ve hacia adentro que él ha hecho lo mismo y ha creado una mayoría aplastante durante sus 14
años de rector, tan es así que en las últimas elecciones no ha permitido que otros candidatos se inscriban siendo elegido sin convocar a elecciones, sin
que los diferentes representantes del CSU consulten a sus representados, como un trámite más en el orden del día de una reunión del Consejo Superior.
Se supone que en un Estado Social de Derecho es normal que las personas participen, elijan sus gobernantes y asuman sus decisiones buenas o malas, pues
para eso los eligieron – ¿cómo no hacerlo en la universidad que es un reflejo de la sociedad, una escuela de formación política de futuros profesionales de
nuestro país, este es el ejemplo que les queremos dar? – Pero parece que esto no es tan así y lo principal es como se logra gobernar sin encontrar
oposición, sin encontrar visiones diferentes a lo que estamos planteando y como lo queremos hacer.
Es triste ver como se ha malversado la democracia en la UTP, hoy el rector ve como peligroso las voces contrarias a su proyecto de universidad, los
diferentes representantes, tanto del académico como del superior se sienten presionados, coartados para expresar sus ideas ya que estas pueden ir en contra
de lo que el todo poderoso rector opine en el caso de los decanos del consejo académico o para el caso del consejo superior ir en contra de lo que plantee
el ministerio o la presidencia, pues como lo comentó en alguna ocasión alguno de sus miembros, “...yo no me atrevo a opinar en contra de lo que diga el ministerio, no ve que dependemos de ellos...” Esto no es una verdadera democracia, esto es una autocracia donde
se impone la fuerza del más fuerte o de quien pone la plata y no los argumentos centrados y aterrizados.
El debate está abierto, queda mucha tela que cortar y en esa labor continuaremos durante todo este año, más cuando este año se debe hacer la elección de
rector pues el periodo del actual termina en diciembre de este año.
Veamos si al igual que en los órganos colegiados, en el debate abierto y amplio triunfa el poder del dinero y la coerción derivada de la contratación o más
bien, los argumentos serios, llenos de fundamentos que exponen concretamente la necesidad de fortalecer y ampliar la democracia al interior de nuestra
universidad, aquel sitio donde nos forman los docentes, nuestros padres nos envían para continuar con nuestra formación y nosotros buscamos formarnos de
manera integral.
Julián Andrés Herrera Valencia
Representante estudiantil ante el Consejo Superior
Vocero FUN – Comisiones MODEP.
Víctor Hugo Ramírez Porres
Representante estudiantil ante el Consejo Académico
Vocero FUN – Comisiones MODEP.
0 comentarios: