Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

Jovenes por la segunda emancipación: Marcha Nacional del Bicentenario


Puente de Boyaca- Tunja- Villa de Leyva, julio 8-11 (15-18) de 2010

bicentenario

El fin de la década del segundo milenio, inició con las celebraciones de los doscientos años de los gritos de independencia, en el continente del arco iris. Haití, la primera República negra libre, quien derrotara a los principales generales de Napoleón en 1804, conmemoró su gesta emancipadora, invadida por una misión de las Naciones Unidas, hoy asolada por uno de los terremotos más espantosos de la historia continental, a demás de estar asediada por treinta mil marines estadounidenses.

Bolivia, empezó sus celebraciones en el año 2009. Pero, lo exaltable de su nueva historia es que sus aguerridas luchas indígenas y la de los corajudos obreros mineros y campesinos de los años cincuenta, principalmente, hizo que se cumpliera la promesa del jefe Inca Gabriel Condorcanqui, quien antes de ser descuartizado, por la sevicia española, dijera: “Algún día regresaré hecho millones”. El indio aimara, Evo Morales, le cumplió la promesa y una nueva época (Pachakutik) ha iniciado en el recién nacido Estado plurinacional de la República fundada por el Libertador, dirigida por Antonio José de Sucre y rescatada, militarmente, por Manuelita Sáenz. Lo acontecido en Bolivia confirma la aguda reflexión de José Martí cuando afirmara que “si se hace caminar al indio, empezará a caminar bien América”.

La historia de la independencia, no puede circunscribirse únicamente a la celebración del bicentenario como si ello hubiera sido un acto espontaneo o una trifulca iniciada por los burgueses criollos de la época que, en el caso colombiano, ha sido sublimado en una metáfora. La quiebra del florero de Llorente.

Ubicar nuestro bicentenario en una mirada conmemorativa de unos acontecimientos que permitieron el forjamiento de la República, en el año de 1810, con la consecuente batalla de Boyacá en 1819, es una absurda repetición de la historia de los vencedores, pues desconoce el previo pretérito y el presente de las luchas sociales, políticas y militares que afrontaron y afrontan los pueblos de nuestra América; los africanos traídos como esclavos y esa nueva mezcla humana que arrojó el cruce de culturas producto de la invasión, el mestizaje (ese hombre cósmico del cual hablara José Vasconcelos).

Esta conmemoración y celebración tiene que servirnos para visibilizar la historia que las celebraciones oficiales, en manos de los neoliberales, no cuenta. Esa historia que involucra una resistencia contra los invasores ibéricos. Desde los tiempos de la cacica Gaitana. Quien se levantara contra Pedro de Añasco, por el asesinato de su hijo. Del cacique Calarcá, que combatió por la dignidad de su pueblo Pijao para mantener libre el territorio de Cacataima. De Benkos Biohó y la conformación de los Palenques, en Cartagena, esos primeros sitios liberados del colonialismo en Nuestra América. De José Antonio Galán y su levantamiento con la primer gran muchedumbre campesina y artesana que marchó hasta Santafé de Bogotá y fue traicionada por el virrey Sámano y la iglesia católica. De las mujeres hermosas, hermosura que les surge de su valentía, como Policarpa Salavarrieta, Mercedes Ábrego, Manuela Beltrán y todas aquellas mujeres que conformaron el gran ejercito de las Guaneñas. La historia de miles de jóvenes campesinos, negros, indígenas y artesanos que asumieron el reto generacional de derrotar el yugo imperial, conquistar para nuestro país y el continente la independencia del imperio Español.

Si bien, en 1810, se inició la independencia de España, presionada por el sector criollo, y la figura cimera fue Simón Bolívar, con su proyecto inconcluso u obstaculizado por los intereses de clase, es importante entender que la reivindicación nuestra, (de los sectores populares, obreros, indígenas, negros, gitanos, artistas, intelectuales, demócratas, revolucionarios, sindicalistas, feministas, homosexuales y soñadores, etc) del bicentenario pasa, rigurosamente, por entender que “lo que Bolívar no hizo, aún está por hacer” por tanto, la historia no se detuvo sino que ingresó por nuevas sendas, con nuevos actores sociales que han continuado con la obra emancipatoria; en un nuevo contexto y con nuevas interpretaciones y herramientas filosóficas y políticas que apuntan a la construcción de un nuevo Estado que reivindique realmente a las mayorías excluidas por los herederos de los criollos, luego de la independencia. La continuación de la obra emancipatoria pasa, esencialmente, por exterminar el colonialismo y la dependencia, por concretar la idea de la patria grande, por construir la dignidad plena de las mujeres y de los hombres del Abya yala.

En tal sentido, en Colombia, es importante, reconocer en la lucha de los braceros del Magdalena; en los obreros de los enclaves petroleros de inicios de siglo, que originaron la USO y forjaron soberanía nacional sobre los recursos energéticos; en los huelguistas bananeros, de 1928, que por luchar por sus reivindicaciones y la soberanía del país, fueron fusilados por la united fruit company y el gobierno conservador de la época. En los indios Quintín Lame, José Gonzalo Sánchez y Eutiquio Timoté, quienes impulsaron la creación del primer consejo de indias, libre del gobierno central. En Raúl Eduardo Mahecha, María Cano y Erasmo Valencia, fundadores del Partido Socialista Revolucionario; en Guadalupe Salcedo, Juan de la Cruz Varela, Jacobo Prías Álape, dirigentes históricos de la lucha agraria en Colombia. En el primer anarquista como Medófilo Panclasta y el primer socialista José María Caicedo; en los filósofos y pensadores como Estanislao Zuleta, Antonio García y Fernando Gonzales. En los poetas Luís Vidales y Eutiquio Leal. En los comunistas Gilberto Vieira, Jaime Pardo Leal, Gilberto Londoño y María Ayala; en los procesos políticos de la UNIR y el magnicidio de su líder Gaitán, el PAN, La Unión Patriótica, A luchar y hoy, todos los sectores sociales y políticos que luchan por establecer una sociedad democrática, pluralista y donde sus habitantes puedan vivir con dignidad

En todos ellos está inscrita la continuidad del proyecto político y los anhelos del libertador, anhelos que aun están por realizarse. Empeños que son contrarios al proyecto anexionista de quienes propenden por entregar la soberanía colombiana a los Estados Unidos con las temibles bases militares, el Tratado de Libre Comercio (T.L.C), el acoso permanente a los países de La Alianza Bolivariana y el exterminio de la gente rebelde de este país. Todo porque sus intereses están atados a las “formas agresivas y violentas del capitalismo globalizado”; porque sus intereses sólo corresponden al aumento exponencial de las ganancias de sus negocios; porque fueron incapaces de configurar un proyecto que permitiera la autodeterminación y el desarrollo del país en favor de las mayorías que ellos, a diario, empobrecen con el desarrollo de su régimen de explotación sustentado en el bárbaro neoliberalismo y en el temible lastre del “subdesarrollo”.

Entendiendo que la obra emancipatoria está inconclusa y que los actuales movimientos democráticos y revolucionarios, en conjunto con los pueblos milenarios y los afrodescendientes incluyendo a todos los sectores populares, con sus héroes y sus mitos, somos los continuadores de la gesta de liberadora de la patria y de los lideres más esclarecidos del siglo XIX.

La juventud colombiana esta llamada a caminar por la senda del movimiento independentista para concretar el ideal de la Paz Democrática, la Patria Grande, la emancipación humana que construya la dignidad plena del hombre, la autodeterminación de los pueblos y contribuya al exterminio del imperialismo norteamericano, el mayor responsable de la miseria y el empobrecimiento de las mayorías de los pueblos de Nuestra América. Imperialismo que en su fase expansionista se anexó Puerto Rico, invadió Cuba, nos escindió Panamá, acaba de invadir a Haití y de someter a Honduras.

Objetivos

  1. Aportar a la celebración del bicentenario desde una visión critica, de los sectores populares y con perspectiva política.
  2. Construir desde múltiples organizaciones juveniles un escenario de movilización juvenil que ponga en evidencia ante la sociedad las necesidades y aspiraciones de los jóvenes colombianos a 200 años de la independencia de España. (Memorial Juvenil de agravios)
  3. Contribuir a la movilización en torno al bicentenario y generar canales para enriquecer el plan de acción de nuestra lucha actual en función de la defensa de la soberanía de la nación colombiana y el rechace la injerencia extranjera en nuestro país. (Agenda de acciones contra las bases militares extranjeras en territorio patrio).
  4. Impulsar la unidad juvenil y su principal escenario el Festival Nacional de la Juventud.

Cronograma de Actividades

  1. 1. Marcha Juvenil

Día 1

Mañana Tarde
Llegada de las delegaciones al Puente de Boyacá. 1:00 p.m Salida a UPTC en Buses.
10:30 a.m Acto de Instalación de la Marcha (Comité Preparatorio, Autoridades municipales y departamentales y Rector UPTC). 2:00 p.m Almuerzo.


3:30 p.m Panel: Participación Juvenil y Ley de Juventud.

6:30 p.m Reunión del Comité de Marcha.

Día 2

Mañana Tarde
7:00 a.m Desayuno. 2:30 p.m Panel: Salida Cucaita- Villa de Leyva Colombia (Trayectos a pie y Bus)
8:30 a.m Salida de Tunja a Cucaita (Trayectos a pie y Bus). 6:00 p.m Llegada a Villa de Leyva y Concierto por la Soberanía y la Paz de Colombia.
12:00 m Almuerzo. 8:00 p.m Reunión del Comité de Marcha.

Nota: Villa de Leiva se encuentra ubicada a unos 40 km al oeste de Tunja.

  1. 2. Seminario Juvenil del Bicentenario

Día 3

Mañana Tarde
7:00 a.m Desayuno. 1:30 p.m Almuerzo.
8:30 a.m Panel de Instalación: Neocolonialismo a 200 años de la Independencia. 3:30 p.m Panel: Colombia y sus jóvenes, escenarios y retos.
11:00 a.m- 1:30 p.m Conferencias:

a) De la gran Colombia hacia los proceso de integración de nuestra América

b) Pueblos Originarios y sujetos de la independencia.

c) El papel de la mujer en los procesos independentistas

3:30 p.m Reuniones Sectoriales:

a) Estudiantes.

b) LGBT.

c) Campesinos.

d) Expresiones artísticas.


8:00 p.m Fogata por la Unidad Juvenil y la Definitiva Independencia

Día 4:

Mañana Tarde
7:00 a.m Desayuno. 1:00 p.m Almuerzo
8:30 a.m Lectura de Relatorías y Conclusiones y lectura del Memorial Juvenil de Agravios. 2:30 Regreso a las regiones


--
WWW.PRAXISCOLOMBIA.TK

0 comentarios: