Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

Nuestra más sincera solidaridad con l@s compañer@s de la U de Nariño


Un muerto deja explosión en Universidad de Nariño


Las graves heridas sufridas por la explosión al interior de la Universidad de Nariño, le ocasionaron la muerte al estudiante Andrés Arteaga Ceballos, confirmaron médicos de la Unidad de Urgencias del Hospital San Pedro de Pasto, a donde fue remitido el joven por los organismos de socorro que atendieron la emergencia.

Otros cuatro estudiantes que también resultaron heridos, están recluidos en centros asistenciales de Pasto, quienes continúan bajo observación médica con pronóstico reservado.

El rector de la Universidad de Nariño, Silvio Sánchez Fajardo, evalúa la posibilidad de suspender las clases durante este fin de semana, debido a la delicada situación que se vive en el centro educativo.


Según el parte médico, otro de los estudiantes afectados fue sometido a una delicada cirugía, en la que se le amputaron los dos brazos.

El comandante de la Policía en Nariño, coronel Ignacio Fajardo Robles, señaló que al parecer la explosión se produjo mientras un grupo de estudiantes del centro superior manipulaba explosivos.

El oficial indicó que por lo menos dos de los heridos podrían perder sus extremidades y se encuentran en grave estado, mientras otros siete también son atendidos en centros asistenciales de la capital de Nariño.

Unidades del Cuerpo de Bomberos controlaron un incendio que se registró en una zona cercana a una edificación en construcción, en donde se produjo la explosión.


La Universidad de Nariño fue evacuada, mientras las autoridades adelantan las investigaciones de rigor para determinar las circunstancias en que se produjo el hecho.

(fuente: www.rcnradio.com)


TOMADO DE:
PASTO RUMBA

0 comentarios:

Publicado por Comisión de Medios UTP | 1 comentarios

Universidades públicas, en rebelión

Por: Elespectador.com

Mientras unas protestan por la reforma a la Ley 30, en otras el motivo de la discordia son problemas internos, como el estatuto estudiantil.

Universidades de Bogotá, Cali, Medellín, Pasto entre otras viven una profunda crisis que ya cobró la vida de una persona.

No pasa por un buen momento el sistema universitario colombiano. Estudiantes, profesores y directivos de al menos cinco universidades, una de ellas de carácter privado, han visto alteradas sus jornadas por cuenta de protestas y movilizaciones.

Las causas del malestar esta vez son diversas. Mientras en la Universidad de Nariño y la Universidad Santiago de Cali hay inconformismo por las actuaciones de la administración, en Antioquia los estudiantes no están de acuerdo con un estatuto que limita los años de estadía en la universidad y elimina ciertos privilegios.

Entre tanto, en Bogotá, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional protagonizó las protestas contra la reforma a la Ley 30 que propuso el Gobierno. De igual modo, estudiantes de la Universidad Distrital y la Pedagógica este jueves bloquearon el paso vehícular de la avenida Circunvalar con calle 25 y la carrera 11 con 74.

Por su parte, la Universidad de Caldas, que completaba cinco semanas de inactividad, el miércoles llegó a un acuerdo temporal para revisar el acuerdo que modifica la tabla de matrículas.

U. Nacional

La reforma planteada por el Gobierno a la Ley 30 que rige el sistema universitario es el motor de las protestas en la Universidad Nacional, sede Bogotá. El miércoles pasado un grupo de estudiantes asaltó un camión de Coca-Cola parqueado dentro del campus y más tarde se enfrentaron a las fuerzas antidisturbios de la Policía.

Aunque por ahora se encuentra en normalidad académica, la discusión por la propuesta de reformar puede llegar a ser más intensa en las próximas semanas. Dentro de la universidad conviven dos movimientos con el mismo objetivo. Por un lado están las discusiones promovidas desde las autoridades académicas con el fin de formular una “contrapropuesta inteligente” al Gobierno. Por otro, los tradicionales grupos que recurren a los disturbios para expresar sus quejas.

U. de Antioquia, estatuto estudiantil

Hoy no es extraño que de repente se interrumpan las clases en la Universidad de Antioquia, porque los estudiantes tienen que cumplir la cita a una asamblea. Los motivos del descontento: la reforma a la Ley de educación superior, pero sobre todo, la reforma al estatuto estudiantil, que fue modificado por última vez en 1981. Carlos Galeano, estudiante de derecho de la U. de A. y miembro de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, sostiene que la reforma al manual estudiantil va encaminada a coartar el derecho a la educación: “por ejemplo, se permitirán sólo dos reingresos a la U, cada estudiante sólo podrá hacer dos carreras, cuando antes no había topes; y se limitarán las veces que se puede cancelar una materia”.

Alberto Uribe Correa, rector de la institución, explicó que este es un cambio necesario, que además “hace una crítica a los estudiantes que se quedan hasta 23 semestre en la universidad y hacen tres y cuatro carreras”.


Caldas, el costo de las matrículas

Después de cinco semanas de protestas, estudiantes, profesores y directivos de la Universidad de Caldas por fin llegaron a un acuerdo para superar la crisis. Los estudiantes protestaban por un cambio en la tabla de matrículas. Hoy, cerca del 70% de los alumnos está prácticamente exento de pagar matrícula. Con la modificación, ese porcentaje bajaría a menos del 20%. El Consejo Académico se comprometió a conformar una comisión de alto nivel y revisar el Acuerdo 01 de 2011, que modifica las matrículas antes de dos meses. Los profesores, por su parte, protestaban entre otras cosas por las condiciones laborales de sus compañeros con contratos temporales. Las directivas universitarias se comprometieron a elaborar un estudio real de la planta docente y a discutir la reforma a la Ley 30, entre otras cosas.

U. Santiago de Cali, irregularidades

Todo comenzó en el mes de febrero, cuando después de que fueran reveladas unas irregularidades en la gestión del entonces rector, Hébert Celin Navas, éste tuvo que renunciar a su cargo en la U. Santiago de Cali.

Las tensiones por la elección de un nuevo rector fueron aumentando y desde el lunes de esta semana hasta ayer un grupo de estudiantes autodenominados “Bloque 2” se tomó el edificio administrativo con el fin de exigir la disolución del Consejo Superior de la Universidad.

En el marco de esta situación ha habido actos de bandalismo, como la quema de documentos de una oficina del Consejo Superior y amenazas de muerte al secretario de este órgano, quien sufrió un infarto después de recibirlas.

La rectora encargada, María Nelsy Rodríguez, declaró que estaban formando una comisión para dialogar con los estudiantes.

El último comunicado de la universidad llamó a la normalidad académica mientras se resuelve el problema.

Otros problemas

1. Una explosión en la U. de Nariño dejó siete personas heridas y provocó la muerte del estudiante Andrés Arteaga Ceballos. Al parecer, un grupo de personas manipulaba material explosivo que sería usado en manifestaciones en contra del rector Silvio Sánchez, quien deja el cargo esta semana.

2. Cinco de nueve miembros del Consejo Superior de la U. del Cesar han denunciado amenazas si votan por Raúl Maya Pabón.

3. En la U. del Valle se denunció que encapuchados armados intimidan profesores dentro de los salones.

4. El rector de Unicórdoba, Emiro Madera, también ha denunciado amenazas, así como el de La Guajira, Carlos Arturo Robles.

1 comentarios:

Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

Protestas en la Universidad Nacional - Sede Bogota



miércoles 30 de marzo de 2011


Foto: Agencia de Noticias Prensa Universidad

Foto: Agencia de Noticias Prensa Universidad

El día de hoy, 30 de marzo se desarrolló una protesta por parte de Estudiantes contra la reforma a la educación superior y contra las políticas de seguridad implementadas en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

A las 9:30 de la mañana un camión de la empresa Coca-Cola fue ingresado a las instalaciones de la plaza Che Guevara donde cientos de estudiantes tomaron las gaseosas. Más adelante varias cámaras instaladas en el campus fueron destruidas y posteriormente incineradas en la céntrica plaza ante la mirada de miles de universitarios.

Hacia las 11:00 am los líderes de la manifestación arengaron consignas y dieron un discurso mientras otros entregaban comunicados. Al concluir el acto se dirigieron a la portería de la carrera 30 donde se enfrentaron al ESMAD por cerca de una hora. Luego de finalizar la protesta, hacia las 12:30 la fuerza pública continuó arrojando gases lacrimógenos y bombas de aturdimiento y a las 2:00 pm continuaban dos helicópteros de la policía sobrevolando la universidad.


Video: Agencia de Noticias Prensa Universidad.
Copyright © 2011 Agencia de Noticias Prensa Universidad.

Nota: Medios de comunicación como El Espectador y RCN han usado ilegal e indiscriminadamente tanto la información escrita como las fotos y el video para hacer sus notas, noticias y reportajes.

La Agencia de Noticias Prensa Universidad rechaza el acto realizado por dichos medios de comunicación donde se demuestra una vez más el sesgo de información de éstos.


Copyright © 2011 Agencia de Noticias Prensa Universidad.

0 comentarios:

Publicado por Comisión de Medios UTP | 2 comentarios

"ABRE LOS OJOS" por Vicente Cediel, profesor de ASPU Risaralda

Pereira, 29 de marzo de 2011

ABRE LOS OJOS

Vicente Cediel

Leyendo a Mafalda aprendí que cuando se habla de NACIÓN podemos estar refiriéndonos a ESTADO, que muchas veces se confunde y el mundo entero acepta dicha confusión, de allí que Naciones Unidas es lo mismo que Estados Unidos. Estados Unidos decidió que en Irak habían armas biológicas, tantas y tan poderosas que tenían la capacidad para acabar con la humanidad entera. Las Naciones Unidas decidieron invadirla, la invadieron, la destruyeron, mataron a todos los malos que podían activar las armas biológicas con bombas inteligentes capaces de diferenciar los malos de los buenos. Un millón de iraquíes muertos, la guerra continua, la destrucción del país sigue su marcha; no encontraron las malditas armas biológicas, pero bueno los Estados Unidos están muy felices porque en ese país encontraron PETRÓLEO, nadie en el mundo lo sabía. En un País Africano, LIBIA, esta pasando algo parecido, hay un tirano- malvado que tiene sometidos a sus seis millones de habitantes, este país está organizado en tribus - es un país tribal – y sus tribus desde hace cuarenta años han escogido al coronel Kadaffi como su jefe. Eso las Naciones Unidas no lo pueden permitir, hay que invadirlo ahora que apenas tiene el 60% de aceptación. Bombas inteligentes lanzadas desde el aire acabarán con los malos y respetarán los civiles, el pequeño país será acabado, la guerra no tendrá un final feliz. Muertos los malos se quedarán con los 200.000 millones de dólares de reservas que tiene este pequeño país en Europa, igualmente se quedarán con el PETRÓLEO de muy buena calidad que tienen en su suelo. Otro país y otro pueblo que quedarán en la ruina. Estados Unidos nuevamente salvó la humanidad de los malos.

Esos dos ejemplos, conocidos por todos, son prototipo de la ética burguesa (hoy ética imperialista), claro que los términos burgués e imperialista son pre-históricos, ya no se usan, podríamos “afirmar” que no existen, que son invenciones del pasado para perturbar nuestra felicidad. Pero desafortunadamente los ejemplos están ocurriendo, son verdaderos, no son producto de un sueño. Esa ética se repite como el fractal en todo el sistema, en todos los países, en toda parte y hoy nos visita un personaje muy importante, representante de dicha ética, nos viene a convencer – como CNN convence al mundo de que Irak es dueña de armas biológicas- de que la reforma a la ley 30 es buena, necesaria y quizás no hay una mejor reforma posible para aumentar la cobertura universitaria, para mejorar la investigación, mejorar los recursos que permitirán su excelente funcionamiento, etc. etc. Nosotros los docentes, incapaces de entender un articulado propuesto, necesitamos que nos lo expliquen, y él cumple su misión; así no lo aceptemos, cumple su misión, la hizo conocer de todos y todos participamos en la discusión, será una ley muy discutida, muy difundida, muy democrática. Esa es su misión. MISIÓN CUMPLIDA.

Se repite el ciclo, en la educación secundaria pasó igual, toda la reforma fue para el bien del país, para incrementar cobertura, para mejorar la calidad, para luchar contra el analfabetismo, en fin hoy estamos en educación secundaria mejor que hace cuarenta años. Lástima que eso no se refleja en los resultados de las pruebas internacionales que miden la calidad de la educación secundaria; PISA 2009 afirma que estamos en la cola, ocupamos el puesto 60 de 65 en el área de matemática y lo sentimos los docentes que enseñamos en primer semestre, cuando los estudiantes no saben restar ni sumar potencias con base 10, o no saben el significado de los logaritmos, bueno para que alargarnos de lo que no saben y deberían saber, esa es la calidad que le van a dar a las universidades publicas.

Universidad mixta, privada con rentabilidad, pública con capacidad para negociar, programas autofinanciados que mantienen y mejoran la calidad- igual que las bombas lanzadas en LIBIA que caen sólo sobre los malos- esa es la verdad que nos van a vender, debemos los docentes leerla, estudiarla, y luego decimos que no estamos de acuerdo y se aprobará con modificaciones, pero se aprobará. EL NEGOCIO POR ENCIMA DE TODO, en este sistema no se tiene amigos se tiene socios y el negocio debe florecer, las ganancias deben aparecer, para qué sirve la educación sino produce ganancias, esa es la verdad burguesa.

Oye que estas viviendo un sueño, que lo que escribo aquí no es más que un sueño, que la realidad es otra, CNN dice la realidad, los ministros muestran la realidad, el presidente confirma la realidad, el rector nos muestra nuestra realidad.

“LA REALIDAD ES UN SUEÑO QUE PONEN ANTE TUS OJOS PARA QUE NO VEAS LA VERDAD, LA VERDAD ES QUE ERES UN ESCLAVO, NEO…” ABRE LOS OJOS.

2 comentarios:

Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

¡LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEBE SU EXISTENCIA AL PUEBLO Y DEBE ESTAR A SU SERVICIO!

Sería erróneo plantear que con la nueva ley de educación superior quieren desaparecer las universidades; lo que en realidad quieren es ACABAR CON LA ESENCIA DE LA UNIVERSIDAD. El derecho a la educación garantizada por recursos del Estado, se supedita a un problema macroeconómico. La educación superior pública quedará suscrita a criterios de rentabilidad, expuesta a las normas del mercado. El carácter público, con la imposición de una nueva Ley de Educación queda eliminado, los aspectos misionales de la educación superior transitarán más claramente del desarrollo social a la acumulación privada, del derecho al servicio, de la autonomía al control político, del carácter emancipatorio a dependiente.

Esta nueva ley permitiría: manipular la educación como cualquier otra mercancía regida por la competencia y por lo tanto, por las leyes de la oferta y la demanda; universidades con ánimo de lucro, instituciones mixtas público – privadas, universidades que hayan perdido su esencia, universidades pragmáticas que se vendan al mejor postor.

En conclusión, la nueva ley de educación superior (reforma integral a la Ley 30) constituye un avance estratégico en la consolidación del modelo de educación superior del imperialismo y las clases dominantes, imponiéndole una nueva función social e insertándola en el mercado de servicios a través de un nuevo marco jurídico – político integral.

Por ello es preciso que entendamos que nuestra bandera de lucha principal es la defensa de la esencia de la universidad, para que pueda seguir jugando su papel crítico, autónomo e independiente de injerencias externas, que posibilite aportar al desarrollo cultural, científico, humanístico, tecnológico y nacional.

Para ello requerimos: 1. Luchar contra la mercantilización de la educación, 2. Luchar por una educación pública, de carácter estatal, democrática y popular, 3. Defender la Autonomía Universitaria: financiación estatal de la educación, libertad de cátedra, libertad de aprendizaje, libertad de investigación, libertad de expresión, organización y movilización, extraterritorialidad, cogobierno y autoevaluación democrática permanente.

Por lo tanto, hoy más que nunca debemos articular el movimiento estudiantil a nivel nacional a través de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil – MANE – creada en el reciente Encuentro Nacional de Estudiantes en Bogotá y además, construir una plataforma mínima nacional que permita orientar las luchas del movimiento universitario, allanar caminos hacia la construcción de un proyecto alternativo y democrático de universidad y así, construir una propuesta programática que aglutine a los sectores universitarios con los demás sectores del pueblo en la lucha por un modelo de universidad ajustado a las necesidades de la nación colombiana.

¡ES INDISPENSABLE LUCHAR POR UNA UNIVERSIDAD DIFERENTE, ES INAPLAZABLE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA UNIVERSIDAD PARA EL PUEBLO!


FUN Comisiones - MODEP
funcomisionesmdp@gmail.com
¡VINCÚLATE A LA LUCHA, VINCÚLATE A LA FUN!


0 comentarios:

Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

COMPARSA POR LA VIDA DE LA U PUBLICA EN LA UTP


Compañer@s.

L@s invitamos a participar en la comparsa que haremos el próximo
martes 29 de marzo a partir de la 1:00 p.m. desde la Cafetería de Eléctrica, como actividad cultural de convocatoria para que trabajadores, docentes y estudiantes de toda la UTP participen en el Foro convocado por la Universidad, en el cual el Viceministro de Educación hará su presentación sobre la nueva ley de educación superior.

Favor llevar pitos, instrumentos musicales y demás herramientas artísticas que fortalezcan esta comparsa por la vida de la universidad pública.

Recuerden que el Foro está citado para el mismo martes a las 3:00 p.m. en el Auditorio Jorge Roa y que además, la Oficina de Protocolo está solicitando que los interesados confirmen su asistencia al teléfono
3137284.

Respetuosamente comunicamos nuestra posición frente a la participación del movimiento universitario en el Foro: Consideramos que por el momento no nos sirve sabotear la realización de este tipo de eventos, para que podamos cumplir principalmente con dos objetivos políticos: 1. Conocer la posición de las Directivas sobre la nueva ley, y 2. Que al gobierno le quede clarito cuál es la posición del movimiento universitario en la UTP frente a esta gran reforma educativa. De esta forma estaríamos garantizando lo que la nueva ley pretende arrebatarnos: una universidad como centro académico para el debate de las ideas y el pluralismo ideológico.

¡ABAJO LAS UNIVERSIDADES CON ÁNIMO DE LUCRO!

¡ABAJO LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR!

¡CON LA LUCHA SE CONQUISTAN LIBERTADES Y DERECHOS, CON LA LUCHA SE DEFIENDEN!


0 comentarios:

Publicado por Comisión de Medios UTP | 2 comentarios

¡OJOOOOOO! MINISTRA DE EDUCACIÓN Y VICEMINISTRO VENDRÁN A LA UTP A HABLAR DE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR


Compañer@s.

Según información suministrada por la Administración Central de la UTP, anunciamos la visita de la Ministra de Educación y el Viceministro a la Universidad Tecnológica de Pereira para hablar sobre la nueva Ley de Educación Superior (Reforma a la Ley 30), por lo cual esperamos la masiva participación de los estudiantes de la universidad en este importante evento, para hablar sobre la reforma educativa más importante en la última década.

Se esperan las ponencias del Rector, el Representante Profesoral Gonzalo Arango, el Representante Estudiantil Julián Herrera y el Representante de los sectores productivos.

FECHA: Martes 29 de marzo de 2011
HORA: 3:00 p.m.
LUGAR: Auditorio Jorge Roa Martínez UTP



¡Abajo la creación de universidades con ánimo de lucro!

¡La universidad pública: ni privada, ni cerrada, ni militarizada!

¡FALTAR A ESTA CITA NO ES OPCIÓN, DEFENDER LA EDUCACIÓN PÚBLICA ESTÁ EN NUESTRAS MANOS!


Para mayor información, leer la información enviada a través de Campus Informa.

2 comentarios:

Publicado por Comisión de Medios UTP | 1 comentarios

Denuncian intención de privatizar universidades colombianas

1 comentarios:

Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

COMUNICADO DEL CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA



Consideraciones preliminares del Consejo Académico frente a la Reforma de la Ley 30

Comunicado 77


El Consejo Académico de la Universidad de Antioquia, reunido de manera ordinaria el día 17 de marzo de 2011, analizó la propuesta de reforma a la educación superior, presentada la semana pasada por el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos Calderón. Con el propósito de generar un análisis abierto y concurrente, la Corporación expone algunas consideraciones preliminares, sobre todo en relación con lo que atañe a la educación superior pública.



1. La educación constituye un derecho fundamental reconocido, no sólo en nuestra Constitución Política, sino en múltiples tratados internacionales que ha ratificado Colombia en materia de Derechos Humanos; además, la educación permite potenciar otros derechos y otros valores, como los de dignidad humana y autonomía, y representa un factor indiscutible de igualdad social.

Precisamente el Consejo Académico llama la atención sobre un primer aspecto. La propuesta de reforma presentada por el Gobierno Nacional reglamenta la educación superior en general, y la concibe como un servicio, y no como un derecho fundamental. Esta idea puede ser coherente si se considera que la prestación óptima del servicio garantiza el Derecho. Sin embargo, esta simple operación lógica no incluye los previos indispensables para la garantía de un derecho, como el de la educación. Esos previos condicionales a la optimización, y que deben ser definidos y explicitados por la ley, son la igualdad, la equidad, la dignidad, y los contextos específicos de una realidad heterogénea como la actual. Por eso, esta aparente inofensiva concepción debe ser analizada en relación con las consecuencias, no sólo para la educación superior en general, sino, fundamentalmente, para la educación superior de carácter público.


Puesto que una ley no constituye una declaración inocua, sino que genera consecuencias prácticas, es necesario advertir que, al definir la educación en general como servicio público cultural, se desconoce o se soslaya el carácter de derecho fundamental de la educación, porque esta impronta no se está expresando en términos taxativos. Esta forma de traslapar indica una intención de ejecutar la reforma a la educación superior con el mismo modelo jurídico de la prestación de los servicios públicos, que, en la práctica, termina funcionando de una manera tal que los particulares concurren al mercado en igualdad de condiciones con el Estado para la prestación de los servicios porque, consecuente con ese modelo, el desarrollo legislativo se circunscribe a la definición de pautas y de parámetros para la prestación de un servicio, en el marco del modelo de liberalización y de competencia. De tal manera que lo que puede ser beneficioso para la educación con ánimo de lucro, no lo es necesariamente para la educación estatal.

Dicho modelo es completamente distinto de aquel que surge de la concepción constitucionalizada, según la cual la educación superior debe corresponder a la formulación de una política pública que busque la realización de un derecho fundamental que se encuentra directamente relacionado con las necesidades de progreso y de desarrollo, en un país en el que existen serios problemas estructurales de inequidad y falta de oportunidades.



2. La autonomía universitaria consagrada en la Constitución tiene como objetivo establecer un derrotero que guíe las relaciones entre el Estado y las instituciones universitarias.
Este marco busca un equilibrio entre la libertad que se requiere para la creación del saber y el ejercicio crítico, propositivo y dignificante del ser humano. Si bien el Gobierno Nacional debe ejercer una función de inspección, vigilancia y control sobre la educación superior, aumentar las facultades y competencias del Ministerio de Educación Nacional y de organismos conformados mayoritariamente por representantes del gobierno nacional, deprime la capacidad autónoma de decisión de las universidades públicas.



3.
Otro asunto que debe ser examinado con mucha prudencia tiene que ver con la entrega de recursos a las universidades con la previa suscripción de convenios de desempeño o mediante convocatorias. Si bien es cierto que el país puede y debe realizar un ejercicio de planeación, ello no debe implicar que se pierda la confianza que constitucionalmente la sociedad reconoce a las universidades para que éstas puedan definir y establecer con total serenidad y responsabilidad sus propias prioridades.


El Sistema Universitario Estatal ha acusado que el principal problema que enfrenta la educación superior pública es su progresivo desfinanciamiento. Tal situación se puede explicar por la mayor asignación de responsabilidades, funciones y gravámenes a lo largo de los últimos veinte años, sin que los recursos económicos que se entregan por parte del Estado tengan un crecimiento significativo en términos reales. El país enfrenta un déficit muy serio de oferta de cupos para educación superior, pero las universidades públicas existentes no han sido objeto de un plan de crecimiento en infraestructura (sólo en cobertura) que permita incrementar racionalmente la demanda y ajustarla a las necesidades de la oferta, con las correspondientes contrapartidas de infraestructura, de recurso humano de profesores y de empleados y, desde luego, de presupuesto general.


Al comparar universidades, como la Nacional de Colombia, la del Valle, la de Antioquia, la del Atlántico, con otras como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de San Pablo, la Universidad de Buenos Aires, por citar tres casos emblemáticos, resulta evidente que las nuestras deberían tener, por lo menos, una capacidad de oferta de cupos tres veces mayor a la actual, como respuesta razonable al crecimiento de la población colombiana durante las últimas dos décadas y, por supuesto, a la financiación adecuada.


4.
Reconocemos los múltiples frentes que debe atender hoy el Estado colombiano y su gobierno, y la limitación de recursos financieros para hacerlo, pero la respuesta automática no debe ser cambiar un esquema de subsidios a la oferta, por un subsidio a la demanda, esperando que sea el mercado el motor principal del aumento de cobertura. Un sistema de becas-créditos es benéfico y loable, siempre y cuando no reemplace la obligación estatal de garantizar la progresividad en el acceso a las personas con menores recursos, y que, además, se enfrentan a un entorno de informalidad laboral y de falta de oportunidades.



5.
Finalmente, el Consejo Académico saluda que se abra la discusión sobre el futuro de la educación superior en general, y de la pública en especial, la cual será, de ahora en adelante, la prioridad en la agenda de temas que ya se había planteado la Corporación. Invita a toda la comunidad a que participe y se pronuncie sosegadamente, como lo hacemos los universitarios, con argumentos e ideas, para legar, al país, una reforma que sea el acumulado de deliberaciones y de análisis sobre un documento tan abierto como el que presenta el Gobierno Nacional, que debe cerrarse en un articulado, que mantenga viva en la letra jurídica la idea fundamental de la educación superior pública como un Derecho que el Estado está obligado a garantizar en óptimas condiciones, como uno de los caminos para evitar la desigualdad social.


Medellín, 19 de marzo de 2011.


Alberto Uribe Correa

Rector


Luquegi Gil Neira

Secretario General


Martiniano Jaime Contreras

Vicerrector General


Rubén Alberto Agudelo García

Vicerrector Administrativo


Dora Nicolasa Gómez Cifuentes

Vicerrectora de Docencia Encargada


Jairo Humberto Restrepo Zea

Vicerrector de Investigación


María Helena Vivas López

Vicerrectora de Extensión


Olga Castaño Martínez

Representante Profesoral


Francisco Londoño Osorno

Decano, Facultad de Artes

Sara María Márquez Girón

Decana, Facultad de Ciencias Agrarias


Ramón Javier Mesa Callejas

Decano, Facultad de Ciencias Económicas


Frank Uribe Álvarez
Decano, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales


Luz Stella Correa Botero

Decana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Jaime Alberto Vélez Villa

Decano, Facultad de Comunicaciones


Hernán Darío Vergara Mesa

Decano, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Carlos Arturo Sandoval Casilimas

Decano, Facultad de Educación


María Isabel Lalinde Ángel

Decana, Facultad de Enfermería


Carlos Alberto Palacio Tobón

Decano, Facultad de Ingeniería


Elmer de Jesús Gaviria Rivera
Decano, Facultad de Medicina


Álvaro Cardona Saldarriaga

Decano, Facultad Nacional de Salud Pública

Clara Eugenia Escobar Guendica

Decana, Facultad de Odontología


Pedro José Amariles Muñoz

Decano, Facultad de Química Farmacéutica


0 comentarios:

Publicado por Comisión de Medios UTP | 6 comentarios

ALMA MATER: SIMBOLO DE CORRUPCIÓN EN LA UTP

ALCALDE DE CARTAGO SERÁ INVESTIGADO POR VIOLAR EL RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN.



PDF Imprimir E-mail

Escrito por Juan Carlos González Navarro
Viernes, 11 de Marzo de 2011 02:09

La Procuraduría Delegada para la Moralidad Pública ordenó compulsar copias a la Procuraduría Provincial de Cartago de la decisión de proferir pliego de cargos disciplinarios en contra del exgobernador del Quindío, Julio César López Espinosa y Luz María Arbeláez Galvez, en su condición de Directora del Departamento Administrativo, Jurídico y de Contratación de la misma entidad territorial, por posibles irregularidades al suscribir un convenio interadministrativo con la Red Alma Mater, para la Rehabilitación de la infraestructura vial afectada por la ola invernal, por valor de 2 mil 223 millones de pesos.

La decisión será relacionada con el fin de evaluar la responsabilidad del Alcalde de Cartago, Germán González Osorio, por presuntamente, haber eludido el procedimiento de la licitación pública, al suscribir convenios interadministrativos con la misma entidad, Alma Mater, para la construcción de los colegios del CDV y el Barrio El Ciprés, por valor de tres mil millones de pesos y cuyas obras están en ejecución.

En concepto del órgano de control, la posible irregularidad se configuró, al usar la figura del convenio interadministrativo, para transferir directamente los recursos que le fueron entregados a la Red Alma Mater, que a su vez subcontrató las obras requeridas, escogiendo a los ejecutores sin dar aplicación a los procesos de selección establecidos en la Ley. Con esta actuación, al parecer, se vulneraron los principios de transparencia, selección objetiva y de responsabilidad consagrados en el Estatuto de la Contratación Estatal, por cuanto se pudo eludir el procedimiento de selección objetiva mediante licitación pública, en atención a la cuantía y finalidad de la contratación.



TOMADO DE:
La Chiva Noticias


Vea otras noticias relacionadas con la investigación contra los funcionarios del Quindío y Alma Mater, haciendo click en el siguiente enlace: Caracol Radio

6 comentarios:

Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

Última proyección de películas para conmemorar el Día de la Mujer


Hola, les estamos invitando a la última proyección de la serie de películas que como conmemoración del 8 de marzo, el Cine Club D-76 y el grupo !De Pie, Mujer!, estuvimos pasando como una forma de generar discusión y reflexión en torno a algunas de las problemáticas que vive la mujer en esta sociedad. Esta vez tendremos el próximo jueves 24 de marzo a El Jinete de Ballenas, a las 6:30 p.m. en la Media Torta (junto a la biblioteca) de la UTP. Anexo les enviamos la invitación y más datos sobre la película. Queremos también compartirles una reflexión surgida a partir del film.

Esperamos puedan acompañarnos e invitar a otras personas. !De Pie, Mujer!


El jinete de ballenas o el arte sutil de la violencia

La violencia puede adquirir muchos rostros, puede aparecer de múltiples formas, puede esconderse detrás de nobles sentimientos, pero su contundencia y el sufrimiento que ocasiona son iguales o tanto más fuertes, que aquel tipo de violencia física que deja huellas bien visibles en quien las padece.

Uno de esos sentimientos nobles detrás del cual se esconde la violencia y por ello mismo cuesta tanto identificarla y en consecuencia, combatirla, es el amor. Bajo el manto o tras el velo del amor se puede ejercer un tipo de violencia que por sutil no puede verse y no queda registrado en ninguna estadística.

Esa violencia ejercida callada e imperceptiblemente es mucho más frecuente de lo que imaginamos y mucho más dolorosa de lo que se piensa. Esa violencia que generalmente es ejercida por las personas más cercanas –padres, hermanos, familiares- y en los sitios más privados - el hogar, la habitación- es una expresión más del desprecio que en la sociedad se ha creado, fortalecido y perpetuado hacia la mujer.

Considerada como objeto de posesión de los hombres y como ser inferior cuya valía se encuentra en su cuerpo no en su cerebro, la mujer ha tenido que luchar con todas las limitaciones posibles y una gran cuota de soledad, por demostrar lo contrario. A escondidas, con enormes sacrificios y muchas veces en silencio y siempre con gran dolor, muchas mujeres se han atrevido a desafiar esa caracterización de mujer como objeto de poco valor, incapaz para tomar decisiones y menos liderar proyectos o acciones.

Descalificar de entrada a una persona para ejecutar o realizar una actividad, impedirle toda posibilidad de desarrollar sus capacidades, negarle la posibilidad de aprender, cerrarle las puertas de acceso a la vida social, económica y política solo por el hecho de nacer con sexo determinado, el femenino, no deja de ser una clara manifestación de violencia, una evidente forma de agresión en contra de las mujeres por el simple hecho de serlo.

Nacer mujer en esta sociedad, es entrar con desventaja a un mundo que fabrica incesantemente todo tipo de divisiones entre los seres humanos con el propósito de ubicar por cualquier razón, en situación de mayor vulnerabilidad y necesidad a gran cantidad de personas que se convierten así en una presa fácil de mayor explotación, lo que se traduce en enormes ganancias y privilegios para unos a costa de miseria y muerte para la mayoría.

A la sombra del amor, que todo lo nubla, y bajo el pretexto de la tradición, en muchas culturas se cercena a las mujeres su capacidad intelectual, su capacidad que como ser humano poseen para aportar a la sociedad; se les niega la posibilidad de desarrollar su inteligencia y ponerla al servicio de la humanidad; se les prohíbe hacer y pensar aquello que está por fuera de las cuatro paredes de una casa; se procura mantenerlas en la ignorancia u ocupadas en asuntos menores que las aleje de las esferas donde se toman las decisiones verdaderamente importantes para el rumbo de la sociedad; se las empuja a vivir una vida superficial, limitada a los cuidados y preocupaciones más banales que no ponen en peligro el estado de privilegio del que gozan los hombres en esta cultura patriarcal en la cual ellos ejercen el poder en todos los ámbitos.

De esta manera se obliga a las mujeres a mantenerse al margen de todo lo trascendente, a limitar su comportamiento al cumplimiento de un rol social pasivo, a inutilizar su capacidad intelectual, a negarle su estatus de sujeto para dejarla relegada al de objeto y esto se convierte en la primera y mayor violencia que se ha ejercido en contra de la mujer. Forma de violencia sutil que duele y lacera aun más cuando es el manto del amor quien la cubre, cuando la mano que acaricia es la misma que niega, cuando la boca que besa es la boca que prohíbe, cuando el cuerpo que abraza es el cuerpo que bloquea, cuando de la voz que dulcifica sale la palabra que nos encadena. Frente a esta urna de cristal en la que el amor nos encierra preferimos una hecha de barrotes, así al menos podremos verla y lucharemos para escapar de ella.

Marzo 22 de 2011.

0 comentarios:

Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

Universidad Tecnológica de Pereira ¿Pública o Privada? por T.M.T.

0 comentarios:

Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

Invitación del Grupo A Dos Manos

Este martes 22 de marzo, el Salón de los Juglares presenta el concierto Buscando la Utopia, con el Trovador Cubano Oscar Huerta y el grupo A Dos Manos (Nueva Canción) músico invitado Giondano Bastian (Violinista Cubano)

El encuentro será las 7:00 p.m. en el teatro municipal Santiago Londoño de Pereira, entrada LIBRE, pero el que desee apoyar podrá dar un aporte voluntario, si no tiene o no desea, de igual forma puede entrar al concierto.


Invitan:
Instituto de cultura y fomento al turismo de Pereira
Grupo A Dos Manos

Proyecto Palenque
Corporacion Tejiendo Pueblo

Emisora cultural de Pereira 97.7 fm Stereo con su programa Cuba canta los domingos a las
7 :00 pm.


0 comentarios:

Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

Así sería la nueva educación superior que propone el MEN con la reforma a la Ley 30


PDF Imprimir E-mail


Análisis de El Observatorio

Escasamente quedarían 25 universidades; la acreditación seguirá voluntaria para programas, y obligatoria para universidades; los ciclos propedéuticos serán opción para toda IES; el ICETEX será un mega organismo financiero, se modifica el esquema de cálculo de salario de hora cátedra, se permite el acceso de IES con ánimo de lucro y capitales privados para las públicas; se acaba la división de metodologías de distancia y presencial; se crean controles para los consejos superiores; se diferencian las maestrías de profesionalización y de investigación; se acaba la barrera entre la formación técnica y tecnológica laboral de la profesional; se recompone el CESU; desaparece Fodesep; suben aportes de la nación a IES públicas; se reglamenta en detalle la inspección, vigilancia y sanción administrativa de las IES, que incluye toma de posesión de algunas por parte del Estado, y uno que otro artículo de buena voluntad, pero sin dientes, son algunas de las principales reformas propuestas por el MEN a la Ley 30 de 1992.

El Ministerio se lanzó al agua y, por fin, presentó su propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992. Hizo la presentación en un acto que contó con la presencia de más de 500 académicos, y en el que la ministra hizo un resumen general de los principales puntos de la Ley.

Los académicos han guardado prudencia sobre el texto, pues sólo al finalizar la reunión lo conocieron –en CD- y apenas están tratando de asimilarlo. Se ha valorado el trabajo del Ministerio, aunque se mantiene la sorpresa por la manera como se trabajó desconociendo los aportes de los académicos colombianos, profesores y estudiantes. Rectores, Ascun y asociaciones varias, han analizado el tema, pero no fueron tenidos en cuenta para la propuesta. Basta con darle una mirada a la bibliografía usada por el MEN para encontrar que no hay una sola referencia de trabajos colombianos.

La discusión inicial se ha orientado hacia la posible incursión de dineros privados en la universidad pública y la llegada de IES con ánimo de lucro, lo cual de por sí genera una reflexión sobre el nuevo modelo comercial de gestión universitaria que se impondrá en el país: una educación que no se sabe aún si será rentable para la sociedad pero sí para los nuevos dueños de las IES, muchos de ellos extranjeros y otros que, por fin, podrán hacer transparente su gestión.

Este tema fue el que el MEN lanzó primero con la voz del presidente Santos, para apaciguar los ánimos de los rectores de las públicas, y que seguramente ocasionará protestas de estudiantes y docentes de estas IES por considerar que corren el riesgo de ser privatizados (por fin, después de décadas de un discurso trasnochado, hallan argumentos, con algo de fundamento, para soportar su protesta).

Pero detrás del polémico anuncio de los capitales privados en lo público, la propuesta presenta una gran cantidad de reformas que impactarán fuertemente el sistema, algunas de las cuales la ministra apenas enumeró rápidamente en su presentación ante rectores y que sólo hasta ahora estos se están dando cuenta de los impactos, como por ejemplo, los cinco años que tendrán las actuales universidades para ratificarse como tales o “bajarse” a ser simplemente instituciones de educación superior.

Insistieron mucho la ministra Campo y el viceministro Botero en que ésta es sólo una reforma, que esperan que sea discutida “pacíficamente” y que sólo será presentada ante el Congreso de la República cuando haya un consenso nacional. Aún no se sabe, dentro de la agenda de prioridades del gobierno, y su propia paciencia, cuánto tiempo estarán dispuestos a llevar en la discusión.

Por ahora, la propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992 que dejó radicada en agosto pasada la anterior ministra, Cecilia María Vélez, y que sólo toca lo relacionado con fuentes de financiación para la universidad pública, no se ha retirado de la Cámara de Representantes, pese al anuncio de ello de parte de este ministerio en noviembre pasado, cuando cumplió sus primeros 100 días, seguramente ahora llevados por la prudencia de jugar dos cartas en el Congreso de la República, por si una de las dos naufraga.

La pregunta que, por ahora no aventura respuesta, es ¿qué tanto estará dispuesto a ceder este Gobierno en los análisis de la propuesta de reforma, y hasta dónde llegará la presión de quienes se sientan afectados con la misma?, ¿hasta dónde el Ministerio escuchará y será conciliador cuando, en el camino recorrido en la construcción de la propuesta, no se caracterizó por ello?, ¿la ministra tendrá un as bajo la manga en caso que la propuesta no tenga completa fortuna?, ¿impondrá el Gobierno su maquinaria en el Congreso para sacar adelante la reforma, si ésta no llega con pleno apoyo?, ¿tendrán más fuerza los congresistas que detentan intereses y amistades en la universidad colombiana?, ¿pasarán agachados los rectores y directivos universitarios frente a un ejercicio que les es, o era, propio de su génesis académica de analizar, debatir y sugerir propuestas?

A continuación, El Observatorio de La Universidad Colombiana presenta un primer análisis de lo que significa la propuesta de reforma a la luz de la situación actual de nuestro sistema de educación superior.

1) El número de Universidades sería de escasamente 25

La propuesta modifica estructuralmente la tipología del sistema y las instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias pasarían a ser simplemente instituciones de educación superior, y las universidades seguirían siendo universidades.

Eso sí, se crea un nuevo mecanismo de “registro calificado” para que las universidades se mantengan en esta categoría, con mayores exigencias tales como

a) Contar con cuerpos profesorales en ciencias básicas.

b) Contar con acreditación institucional.

c) Contar con programas académicos en por lo menos tres áreas del conocimiento.

d) Desarrollar investigación de alto nivel demostrable a través de grupos de investigación reconocidos en las dos categorías superiores definidas por Colciencias y por lo menos en tres áreas del conocimiento.

e) Tener por lo menos un programa de doctorado debidamente autorizado.

Es decir, aunque se mantiene el espíritu de la acreditación, cuyas resoluciones ya no serán de directo manejo del Ministro de Educación sino del CNA, en el texto se ve una aparente contradicción, pues por un lado se mantiene su carácter voluntario, pero por otro se vuelve obligatorio para las universidades que, como tal, quieran continuar apareciendo.

Actualmente, de más de 80 Universidades sólo 21 detentan la condición de acreditadas institucionalmente. Esto es, cerca de 60 perderían dicha condición. Por ejemplo, la Católica, la Libre, la Gran Colombia, la América, la Central, San Buenaventura, Bosque, Manuela y Simón Bolívar, entre otras.

Pregunta: ¿En caso de darse esta situación, cómo pasarían a denominarse las que no puedan mantenerse como universidades?, ¿tendrían que reducir costos de matrícula?, ¿las técnicas, tecnológicas e instituciones universitarias actuales cómo se modificación en sus denominaciones y titulaciones?

2) El rol de la investigación

Con respecto a la investigación, ¿podría entenderse la manera como está presentada en la propuesta, que la investigación de alto nivel se restringe para las Universidades y, por lo mismo, sería una gran desmotivación para el ejercicio que se viene haciendo en las que no son universidades?

Aunque se abre la posibilidad para que los institutos y centros dedicados exclusiva o primordialmente a la investigación, puedan ofrecer, previo convenio con Instituciones de Educación Superior y conjuntamente con éstas, programas de posgrado.

Lo que no se detalla es si las IES en convenio deban tener o no un pregrado directamente relacionado con el posgrado.

Colciencias adquirirá puesto en el CESU, pero más allá de algunos artículos que buscan incentivar la labor científica, en la propuesta no hay una directa relación con la Ley 1286, de 2009, que dio un dinamismo mayor a esta entidad.

Por lo menos, dentro del nuevo CESU tendría un puesto permanente un representante de los investigadores, elegido entre los directores de grupos de investigación pertenecientes a los dos más altos niveles de la clasificación de grupos establecida por Colciencias.

3) Animo de lucro y dineros privados en las IES públicas

Este será, seguramente, uno de los principales temas de debate en torno de la reforma.

Muchos inversionistas, entre ellos de IES extranjeras que han intentado entrar al país, celebrarán la decisión, mientras que algunas IES privadas, actualmente sin ánimo de lucro, sentirán una competencia desleal o, por el contrario, comenzarán una carrera para volverse sociedades anónimas.

Por otra parte, pese al esfuerzo del texto de reglamentar los requisitos y controles, la inexperiencia del país en el tema, llevará a muchos debates, especialmente entre los rectores del SUE (que ahora pasaría a llamarse SUP –Sistema de Universidades Públicas-) por la forma como esto pueda entenderse como privatización, pérdida de control del Estado sobre la educación oficial o incrementos en los costos de matrícula para los estudiantes.

Independientemente del gusto o no por el tema, o del discurso neoliberal o no que se argumente, el tema puede representar un oxígeno para las finanzas y apertura del sistema a IES internacionales y capitales extranjeros.

De todos modos, versus el proyecto de Ley existente en el Congreso, presentado por el anterior Ministerio, éste desarrolla más propuestas dirigidas a buscar más recursos para la universidad pública, sanear sus finanzas y acabar con el engaño histórico de los departamentos y gobernaciones que juegan a financiar a su universidad pública, pero en la mayoría de casos sólo de nombre, porque no tienen recursos o la voluntad política de gestionarlos.

“El Gobierno Nacional y las entidades territoriales podrán realizar aportes adicionales a las Instituciones de Educación Superior públicas destinados a financiar proyectos de inversión que estén dirigidos al mejoramiento de la calidad de la prestación del servicio. Dichos aportes no tendrán carácter recurrente y por tanto no modificarán la base de que trata el artículo anterior”. Desmontar como base de presupuesto los aportes adicionales para las universidades públicas, y que estos lleguen sin compromisos presupuestales a futuro, eliminará las trabas para invertir en educación superior.

“Se autoriza al Gobierno Nacional para crear una sociedad de economía mixta vinculada al Ministerio de Educación Nacional, que operará bajo la razón social de Sociedad de Fomento a la Inversión Privada en Educación Superior (FOMINVEST) con domicilio en Bogotá, constituida como sociedad anónima y cuyo principal objetivo será actuar como instancia estructuradora de proyectos para vincular capital privado a la prestación del servicio público de educación superior. Su gobierno corporativo estará integrado por: la asamblea general de accionistas, que será su máximo órgano de gobierno; la junta directiva, en la que tendrán asiento cinco miembros principales con sus respetivos suplentes, designados por la asamblea; y el gerente general, nombrado por la junta directiva, quien será el representante legal”. ¿Fominvest es el mismo Fodesep renovado?, ¿cómo articulará con el Sistema de Universidades Públicas?

4) Control, control y control a las operaciones

Claramente el texto de la propuesta de reforma pretende recoger la experiencia del Ministerio, las críticas al sistema de inspección y vigilancia y limitar la extralimitación de la autonomía universitaria, y puede pecar y ser criticada como demasiado reglamentarista, pues no en vano dedica todo un capítulo a la Inspección y Vigilancia, además del articulado que trata de las instancias y controles que deben darse para la operación de entidades con ánimo de lucro, y otro capítulo dedicado a lo que se ha llamado buen gobierno, como una manera de obtener instrumentos jurídicos para la rendición de cuentas y control de los consejos directivos o superiores.

De esta manera, impulsa que la opinión pública conozca más detalles de la gestión de su sistema, las IES conozcan exactamente qué aspectos le evaluarán, cómo es el debido proceso y a qué clase de sanciones se someterán, así como la publicación de las mismas y la aparición de Registro Público Nacional de la Educación Superior, manejado por el viceministerio de Educación Superior (y cuyas funciones no quedan aún claramente diferenciadas del SNIES).

Algunos aspectos de este nuevo panorama:

- Los integrantes de los órganos de dirección y gobierno y el rector de las Instituciones de Educación Superior estarán sujetos al régimen de prohibiciones, incompatibilidades, impedimentos, inhabilidades y conflictos de interés de los servidores públicos, de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.

- En las Instituciones de Educación Superior privadas y mixtas, los miembros de su órgano de dirección y gobierno podrán tener vínculo laboral de acuerdo con sus estatutos, pero aquellos que lo tengan no podrán conformar por sí mismos la mayoría necesaria para adoptar cualquier decisión.

- Quien haya sido condenado en cualquier época por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos, está inhabilitado en todo tiempo para ser rector, presidente o máxima autoridad, o miembro del Consejo Superior o máximo órgano de gobierno.

- El Estado podrá tomar posesión de las IES que incumplan los compromisos de asegurar la prestación del servicio educativo.

5) El SENA, el nuevo jugador estrella en el sistema

Además de obtener una silla permanente en el CESU, el SENA oficializa el protagonismo que le han dado los dos últimos gobiernos para sus programas de formación técnica laboral, tecnológica y profesional.

La redacción de los artículos, propuestos, 58 y 59, sobre la naturaleza de los programas técnicos profesionales y tecnológicos, parecen borrar la diferencia académica y de formación que existe entre los laborales y los profesionales, pues explícitamente le dan una dimensión de trabajo a los profesionales, con lo que se abriría (o mejor, cerraría) la discusión sobre si los programas del Sena son o no de educación superior.

6) Se acaban las metodologías diferenciadas

Según se deduce de la propuesta, la división actual de metodologías presenciales, a distancia y virtuales desaparecerían y comenzaríamos a hablar en Colombia de una sola formación, que integre, en ejercicio de la autonomía de las IES, las mejores alternativas pedagógicas de mediaciones virtuales, presencialidad y otros recursos tecnológicos.

Dice la propuesta que “las Instituciones de Educación Superior definirán de manera autónoma las modalidades en las que desarrollen sus programas académicos”.

No se conoce, frente a este tema, hasta dónde llegará el rol del rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, nuevo integrante permanente del CESU, y quien está detrás de la propuesta de Ley, 192, que pretende regular la educación a distancia.

¿Hasta dónde llegarán los alcances de la virtualidad?, ¿IES corporativas o extranjeras titulando en Colombia?, ¿dónde quedará radicado el registro calificado de un programa cien por cien virtual?

7) Ciclos propedéuticos en todas las IES

Por lo menos en las que así lo deseen organizar en su oferta. Faltaría por ver cómo se articularía la nueva Ley con las leyes 749 y 1188, pues originalmente esto corresponde a una reestructuración académica específica y no simplemente a un cúmulo de títulos en una IES “tradicional”.

¿Significa esto que el sistema terminó aceptando una modalidad que nació forzadamente a través del Congreso de la República, en 2002, y no por una debate académico? ¿Es una forma como las IES tradicionales pueden contrarrestar el fuerte crecimiento de instituciones técnicas y tecnológicas que se redefinieron para ofertar sus programas por ciclos propedéuticos, y tienen una interesante tajada del pastel de la demanda?

8) Una mirada al ejercicio docente y los niveles de formación

No se detalla en la propuesta sobre la esencia del trabajo docente, salvo que se plantea que la investigación es fundamento del ejercicio docente.

Más allá de eso, los docentes continúan, frente al sistema, apareciendo como sujetos pasivos, que sólo tienen impacto marginal en el tema presupuestal, para lo cual debe definirse únicamente sus niveles de formación y forma de contratación, no más.

La reforma sube los pagos que, por concepto de nómina, vienen haciendo un buen número de IES privadas a sus profesores de hora cátedra.

En la Ley 30 simplemente se decía que el reconocimiento de un profesor de hora cátedra equivalía a 8 salarios mínimos legales vigentes, y la propuesta es explícita en decir que “en ningún caso podrá ser inferior a una veinteava parte (1/20) del salario mínimo mensual vigente”.

Por ejemplo, para el año 2011, el salario mínimo mensual en Colombia es de $535.600 y su veinteava parte corresponde a $26.780, que pasaría a ser el valor mínimo de la hora cátedra en educación superior en el país (más prestaciones sociales).

Esa cifra coincide con el cálculo de la Ley 30, pero cuando los 8 salarios mínimos de la misma se dividen por 160 horas (cuatro semanas de 40 horas laborales). No obstante muchas IES privadas actualmente tienen configurado el cálculo con 48 horas de trabajo docente a la semana; es decir, 192 horas al mes, con lo que el valor mínimo que pagan por docencia de cátedra baja a $22.316.66.

Otro aspecto de la propuesta, es que ésta jalona los niveles de formación de todos los docentes del país, al indicar que “para ser nombrado profesor de Instituciones de Educación Superior públicas se requiere como mínimo poseer título de magíster”, con lo cual en el papel se eleva la calidad del ejercicio docente, auncuando esto no necesariamente se transforme en una mejor producción y reconocimiento salarial del mismo.

¿Heredarán las IES privadas los docentes de las públicas que no tengan título de maestría?, ¿cómo asegurarán recursos financieros las universidades públicas para formar sus docentes?

El texto recoge una inquietud de tiempo atrás en el sentido de dividir las maestrías entre las profesionales y las de investigación, pues realmente son contadas las que en el país apuntan a lo segundo.

¿Habrá diferencia en el reconocimiento del estatuto docente y escalafón en las IES, entre un magíster profesional y uno de investigación?, ¿qué pasará con quienes antes de la vigencia de la ley ya traían una maestría?, ¿cómo identificarán si deben quedar ubicados en uno u otro aspecto de estas clasificaciones?

Así mismo, en la formación doctoral se ampliaron las posibilidades de requisitos para la obtención del título, pues basta con tener artículos en revistas indexados y no necesariamente una tesis doctoral para graduarse. ¿Es una forma de masificar la formación doctoral en Colombia?, ¿es suficiente esto para asegurar una formación doctoral de nivel mundial?

9) Liderazgo del Icetex

El Icetex sigue adquiriendo gran protagonismo. En diciembre pasado se habían bajado las tasas de interés para el crédito educativo del 12-18% al 4%, y con la propuesta se pretende dejar, por Ley y no amarrado a políticas de gobierno, que los intereses sean del cero por ciento, además de beneficios de manutención para los beneficiarios y alternativas de pago de largo plazo, una vez se gradúe el estudiante, con lo cual se potencializa al Icetex como entidad líder en el continente en crédito educativo.

Así mismo, se proyecta que “los recursos que por cualquier concepto reciban las distintas entidades del Estado para ser utilizados como becas, subsidios o créditos educativos, deberán ser trasladados al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX)”, que adquiere la dimensión de mega institución crediticia del Estado para el tema educativo.

Así mismo, se condonarán las deudas a los mejores estudiantes en las pruebas Saber – Pro.

10) Otras novedades de la propuesta de reforma

a) Dentro de las responsabilidades del Estado con la educación, se agrega su rol de fomentar el acceso y la graduación de los estudiantes, con lo que se ahonda en el interés del gobierno de asegurar, como sea, el aumento en las tasas de cobertura, matrícula y titulación.

b) Se incluye como integrante estatutario de los consejos directivos un representante del sector productivo.

c) Los Consejos Académicos ya no quedarán definidos en los estatutos sino que pasarán a ser integrados y con funciones asignadas por los consejos superiores.

d) En el Registro Público Nacional de la Educación Superior obrará constancia de las sanciones y medidas correctivas que el Ministerio de Educación Nacional imponga a las Instituciones de Educación Superior o a sus directivos hasta por un plazo máximo de diez (10) años.

e) La acreditación de alta calidad se podrá realizar a través de Órganos Evaluadores de Educación Superior, validados por el CNA. Es decir, por aquí nace una nueva fuente de negocio académico para varios exrectores y exconsejeros del CNA, a fin de agilizar el sistema de acreditación acusado en algunos momentos de ser lento en sus acciones.

f) Sólo aquellas instituciones debidamente autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional para prestar el servicio público de Educación Superior, podrán utilizar denominaciones como “Universidad”, “Institución Universitaria”, “Escuela Tecnológica”, “Escuela Profesional” y “Facultad”. Ojalá que esta normatividad se aplique no sólo a todas las IES sino también a las de formación para el trabajo y el desarrollo humano, en donde se ven algunos casos de uso indebido de estas denominaciones.

g) Aunque, por costumbre, ya se venía haciendo, se oficializa que las IES puedan incrementar matrículas para estudiantes de primer ingreso por encima del índice de precios al consumidor sólo para los estudiantes que estén por ingresar a sus programas académicos, “siempre que presenten al Ministerio de Educación Nacional un informe financiero que precise las razones que dan lugar al incremento y que estén directamente relacionadas con la proyección de inversiones para el mejoramiento de la calidad del servicio que prestan”. ¿Cómo garantizar que esto no sea un saludo a la bandera, a través de un documento que realmente sea contrastado y analizado por el MEN?

Artículos de buena voluntad…. Pero sin dientes

a) Se menciona como uno de los objetivos de las IES “contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden y a la educación a lo largo de la vida para facilitar el logro de sus correspondientes fines”, pero no se especifica cómo ni con qué características.

b) Igual sucede con “promover el emprendimiento y la innovación en los estudiantes”, o “promover la preservación de un ambiente sano y fomentar la educación y cultura ecológica” y la promoción de la competencia en un segundo idioma.

Lo que quedaría pendiente

La internacionalización, los convenios, la unificación de todo el sistema, la llegada de IES extranjeras y la unificación del sistema con la educación para el trabajo y el desarrollo humano y la capacitación empresarial, entre otros aspectos, escasamente queda mencionado o sin desarrollar en la norma.

El debate hasta ahora comienza. Bienvenidos los aportes, porque más allá de cómo termine esta historia, son la esencia de la academia y algo bueno siempre tiene que salir de ello.

Información de referencia:

- ¿La reforma que el Gobierno proyecta es el comienzo de la privatización de la educación superior?
- Mineducación entrega el texto de propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992
- Proyecto de reforma de la Ley 30 de 1992
- Comparación Ley 30 y su proyecto de reforma


TOMADO DE:
El Observatorio de la Universidad Colombiana

0 comentarios: