Slide 1 Slide 2 Slide 3 Slide 4 Slide 5 Slide 6 Slide 7
Publicado por Comisión de Medios UTP | 8 comentarios

CENSURA EN LA UTP

Compañeros:

He aquí un artículo de un compañero estudiante sobre la censura en la UTP. Cobra especial importancia ahora que circulan los videos de la Universidad Distrital, con los que la derecha pretende amedrentar al movimiento estudiantil y universitario en general. Fundamental leer también el del profesor de la "Distri", que se puede encontrar debajo de este artículo.


LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: BAJO ATAQUE EN LA "U" O EL DELITO DE OPINIÓN LLEGA A LA UTP


¿Qué dicen las paredes, que el sistema

las quiere blancas?


Mural en la UTP



El Conciliábulo Olímpico del cerro del Bloque A (o Bloque Nevado, como lo llamaré de ahora en adelante) ha decidido, una vez más y sin asomo de vergüenza, atentar contra el derecho humano fundamental a la libertad de expresión. Aparentemente, los estudiantes de la UTP cometieron un atroz crimen contra las instalaciones físicas de su claustro al no pedir autorización para utilizar como lienzo lo que por derecho les pertenece: las paredes de su universidad.

Anteriormente, el principal argumento esgrimido por la Administración y sus áulicos contra las “pintas” hechas por nuestros compañeros era su poca conveniencia estética, dado que, según ellos, no armonizaban con el conjunto de las edificaciones universitarias. Pero, con lo sucedido durante el fin de semana pasado (6 y 7 de septiembre), se desvirtúa ese argumento y se desenmascara la verdadera intención del esbirro de Uribe en nuestra universidad: amordazar y eliminar lo más pronto posible cualquier conato de pensamiento diferente al interior de la institución. Porque pocos (por no decir nadie) podrán decir que los murales pintados en la Facultad de Educación, en la de Química y en otras eran estéticamente inconvenientes. O mejor dicho, sí lo eran: para las oscuras intenciones de censura e instauración del pensamiento único en la Academia que tiene la Administración actual.

Craso error el que han cometido los administradores recién reelegidos, porque, no contentos con haber obtenido dicha reelección de manera profundamente antidemocrática (la comunidad universitaria apenas se pudo dar cuenta por una nota en Campus Informa), ahora proceden a acallar las voces divergentes que hay en la UTP. De esto se componen los ríos de leche y miel que corren por nuestra universidad “acreditada institucionalmente”, cuyos señores se jactan de sumar espacios democráticos con la emisora y las diferentes publicaciones institucionales que circulan en la "U": de la más putrefacta sustancia viral que pueda atacar las libertades de pensamiento, de conciencia y de expresión. Esta sustancia es administrada por aspersión (en las paredes) y funciona de manera análoga al napalm de la Guerra de Vietnam: se adhiere ferozmente al cerebro de todo aquel que entra en contacto con ella, calcinando su conciencia, sin dejar nada más que cenizas. La única diferencia radica en que las bombas no son lanzadas –al menos no directamente– desde aviones estadounidenses, sino desde el Bloque Nevado, con sede en la Universidad Tecnológica de Pereira.

A semejante Administración le convendría recordar el artículo 1º de la Constitución, según el cual nos encontramos en una República pluralista, así como los artículos 18 y 20, que garantizan las libertades de conciencia, pensamiento y expresión y prohíben la censura, lo mismo que los artículos 18 y 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y al estudiantado de nuestra universidad le convendría recordar aquella vieja consigna que hace tantos años enarbolan los movimientos sociales colombianos:


¡LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN, SE ARRANCAN AL CALOR DE LA LUCHA ORGANIZADA!
Leer más...
Publicado por Comisión de Medios UTP | 2 comentarios

Criminalizar la protesta y el inconformismo para "securitizar" la Universidad Pública

- En Bogotá y en la Universidad Pública, todo indica que el régimen quiere controlar y disciplinar espacios que no considera suficientemente seguros, desconfiando de las alcaldías no totalmente uribizadas y de las administraciones universitarias independientes.

- Artículo de Frank Molano Camargo, docente de la Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, a raíz de las denuncias sobre presencia de grupos guerrilleros en universidades del país.

Una nueva campaña de ruido y miedo se ha puesto en marcha contra la Universidad Pública. El miércoles 9 de septiembre la senadora del partido de la “U”, Gina Parody dio a conocer, a través de los grandes medios de comunicación, una serie de videos (alrededor de 31 y colgados en You Tube, según el periódico El Tiempo) que se convierten en la más clara prueba, en el archivo y pieza clave que demuestra que la universidad pública no debe existir, que la libertad y la democracia no son compatibles con la seguridad, en fin, que la democracia amenaza la seguridad. Tanto la senadora como los noticieros se encargaron repetir el trillado argumento que la guerrilla se está tomando la Universidad Pública, en este caso la Universidad Distrital “sin que nadie tome medidas para evitar que esto se lleve a cabo" (El Tiempo, 9 de septiembre, versión electrónica), insinuando que las directivas encabezadas por el rector de la Universidad Distrital, Doctor Carlos Ossa Escobar, son complacientes con tan “amenazante situación”.

Es evidente que la derecha colombiana, empotrada en la dirección del Estado está interesada en soslayar las causas que originan la conflictividad, los movimientos sociales y la protesta social. Esto está ocurriendo con el tratamiento que el Estado y los grandes medios de comunicación hacen de las protestas realizadas por el movimiento indígena, el movimiento sindical, el movimiento campesino, las comunidades desplazadas y por su puesto el movimiento universitario.

La lógica que acompaña esta tendencia es la criminalización, como patologización de los comportamientos disidentes existentes en la sociedad, la apelación al tratamiento de indeseables y la justificación de las medidas de terrorismo estatal y paraestatal para frenar la inconformidad. La criminalización se genera en medio de campañas de opinión pública con las que se estigmatiza a los sujetos que se quiere reprimir. Este discurso de la criminalización es el que produce eventos como los falsos positivos en los que aparecen campesinos asesinados por la “fuerza pública”, uniformados como guerrilleros; los mensajes de la propaganda gubernamental para señalar a los indígenas y campesinos como “criminales y terroristas” por cultivar la “mata que mata” la coca, desconociendo que estas comunidades ante la negativa de reforma agraria, se han visto obligados a cultivar la coca, o lo hacen con fines medicinales y rituales milenarios; en los señalamientos del vicepresidente Santos que insinúa, ante el fallo que encontró responsable al ejército colombiano por el asesinato de tres dirigentes sindicales en Arauca, que es legítimo matar colombianos, si se tiene indicios de sus relaciones con la insurgencia; la persecución racista-derechista contra todo acto y palabra de Piedad Córdoba, por ejemplo el uso (hoy al parecer prohibido) de los conceptos de Subversión y Rebeldía del recientemente fallecido sociólogo Orlando Fals Borda; aún más, del aberrante espectáculo del ESMAD agrediendo desplazados, por el hecho de ocupar y protestar pacíficamente en uno de los íconos de la elite capitalina: el parque de la 93. Patéticamente mientras los medios mostraban la brutalidad policial, decían que estaban protegiendo a los niños de los abusos de sus “desalmados padres”.

En Bogotá y en la Universidad Pública, todo indica que el régimen quiere controlar y disciplinar espacios que no considera suficientemente seguros, desconfiando de las alcaldías no totalmente uribizadas y de las administraciones universitarias independientes. Estamos pasando de la criminalización a la política de “Securitización”. La securitización es la “inscripción de temas en la agenda de seguridad como consecuencia de la incapacidad o (falta de) voluntad política de abordarlos dentro de los marcos políticos y jurídicos normales” . Se trata de la ampliación del concepto y la agenda de seguridad a aspectos que deben ser abordados en el ámbito de lo político, económico, social y ambiental. Está demostrado que el auge de las políticas de “securitización” no resuelve los conflictos sociales, sino que los aumenta al promover como contrapartida la proscripción de la posibilidad de disentir, impider el acceso de las personas al goce de sus derechos civiles y políticos, así como, a los derechos sociales económicos y culturales.
En el caso de la Universidad Pública, es claro el proyecto hegemónico: criminalizar, securitizar y mercantilizar. La alarma generada por la senadora uribista Gina Parody y por los grandes medios masivos de intoxicación, hace parte de una campaña orquestada desde años atrás para dar al traste con la idea de autonomía universitaria, pieza clave de un Estado de Derecho. El mensaje es transparente, a la problemática de la Universidad Pública, en este caso a la Universidad Distrital se le debe dar un tratamiento exclusivamente o preferencialmente policial.

Ya en otro documento analicé como el modelo que busca reemplazar la universidad pública está siendo impulsado por dos fuerzas complementarias: el mercado y la “seguridad democrática”. Y como este modelo se articula desde tres dispositivos de desmonte de la universidad pública que operan como instrumentos y lógicas de ordenamiento y producción de una manera distinta de ser y hacer en la universidad. Tales dispositivos son:

  • Criminalización: tratamiento del universitario disidente como enemigo interno, como “otro” peligroso La disidencia se entiende como infiltración externa “que provoca en el organismo social un tumor, un cáncer, que debe ser extirpado, es decir, eliminado, suprimido, aniquilado”. Se asume como campo enemigo el espacio universitario y como enemigos internos a los universitarios.
  • Despolitización: espacios y tiempos universitarios gestionados “eficiente” y tecnocráticamente
    Con la transferencia de las lógicas de la universidad privada a la dinámica de lo público, con el argumento de que la tarea básica y única del sistema universitario es aportar a la formación de recursos profesionales que incidan en el desarrollo económico nacional.
    La despolitización del espacio universitario y su reemplazo por la eficiencia, reduce la relación social del estudiar al esencialismo instrumental de “recibir clase”. Por eso se perciben como contrarias a la universidad las posturas críticas, los murales, las asambleas, mítines, las marchas.
  • Mercantilización: el sistema universitario se convierte en un servicio comercializable.


Un primer elemento de la mercantilización es la reorientación de la financiación del sistema público universitario, la “Visión 2019” de Uribe Vélez afirma que la universidad pública es “financiada atendiendo a criterios históricos, que son insensibles al desempeño de las instituciones, a su grado de eficiencia, a la pertinencia de sus programas, a los resultados de la acreditación o a cualquier otro factor que pudiera inducir a las universidades a mejorar su desempeño. Este financiamiento inercial (con un aumento automático del gasto de año a año, de acuerdo con lo dispuesto en la ley 30 de 1992) hace que el estado entregue recursos pero no tenga control sobre ellos” . Esto es justificado con el argumento que el sistema de financiación favorece la inequidad: los estratos altos van a las instituciones oficiales y los bajos a las instituciones privadas.

Un segundo elemento de la mercantilización es la creación de un mercado educativo que atienda a las necesidades del empresariado (los grupos monopólicos criollos y multinacionales). La educación superior debe ofrecer programas “como respuesta directa a las necesidades del sector productivo”, estructurando los currículos por competencias en los programas técnicos y tecnológicos.

A estos tres dispositivos, se le debe sumar la política de “Securitización”, en el sentido planteado con anterioridad.

Ante esta arremetida, volvemos a insistir junto al movimiento social por la defensa de la universidad pública, que el reto es la defensa de la existencia de la universidad como espacio social construido como público, democrático, laico, pluralista, abierto al pensamiento universal y a los otros saberes, una universidad que propugne por nuevos modelos en la gestión, la academia, la investigación, la relación con la sociedad y el mundo, como postura capaz de confrontar la mercantilización y con la exigencia al estado y a las directivas universitarias del respeto a la vida, a la libertad de pensamiento y a la libertad de organización y movilización.

Leer más...
Publicado por Comisión de Medios UTP | 1 comentarios

COORDINADORA ESTUDIANTIL AMPLIA

Cordial Saludo.

Invitamos a todos los estudiantes de la UTP a la próxima reunión de la Coordinadora Estudiantil Amplia, la cual se llevará a cabo este viernes 12 de septiembre a las 2:00 p.m. en la Oficina de Estudiantes de Ambiental.

Objetivo: Programación y preparación de la próxima Asamblea General de Estudiantes.

Esperamos contar con su asistencia.

¡VIVA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE LA UTP!
Leer más...
Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

Invitación para los estudiantes de la UTP


Invitamos a todos los estudiantes de la UTP, simpatizantes y militantes del POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO a participar de las reuniones que realizaremos como Comité de Base UTP del PDA.


FECHA: Jueves, septiembre 11 de 2008

HORA: 5:00 p.m.

LUGAR: Oficina de Estudiantes de Ambiental

¡POR UNA COLOMBIA DEL TAMAÑO DE NUESTROS SUEÑOS!

Leer más...
Publicado por Comisión de Medios UTP | 2 comentarios

INFORME ASAMBLEA GENERAL DE ESTUDIANTES DE JORNADA ESPECIAL Y NOCTURNA

ESTUDIANTES.

RELATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ESTUDIANTES
JORNADA ESPECIAL

Fecha: 04 de Septiembre de 2008
Moderador: Carlos



ORDEN DEL DÍA:

1. 1.1 Informe situación financiera.

1.2 Informe comición de pliego UTP.

2. Intervenciones y varios.

3. Propuestas.

DESARROLLO DEL ORDEN DEL DÍA:

1.1 Informe situaciòn financiera.

Realizaron un análisis de la situación actual de la UTP, el hacinamiento en las aulas de clase, limitaciones de los laboratorios, situación financiera y calidad de los docentes, donde se explico claramente los articulos 68 y 69 de la constitución, ley 30 de 1993 en sus articulos 86 y 87 y su implicacion directa con el problema financiero actual de la UTP.

2.2 Informe comiciòn de pliego UTP.

Realizaron un informe general de como va en estos momentos la construcción del pliego de peticiones de la UTP, y abrieron un espacio para incluir peticiones de estas jornadas.

2. Intervenciones y varios.

  • Estudiante jornada especial, como puede el estudiante de jornada especial participar y hacerse sentir?
  • Estudiante jornada diurna, propone unificación y participación de la jornada especial en el pliego de peticones.
  • Estudiante jornada especial, habla de la calidad de los profesores de la jornada especialy afirma que son persona sin experiencia y mediocres.
  • Estudiante jornada especial, Afirma que la calidad de su educación debe ser exelente porque pagan una cifra muy alta por ella.
  • Estudiante jornada especial, habla del compromiso de los estudiantes de jornada especial asistentes a la asamblea para informar al resto de la jornada.

3. Propuestas.

  • Crear una organización de la jornada especial.
  • Participación en la construccion del pliego general de peticiones de la UTP.
  • Dar un informa de esta cituación a todas las personas de la jornada.
  • Que exista un mayor compromiso de la coordinación del programa de jornada especial
  • Que se pueda ver un mejor trabajo en defensa del estudiante de la UTP de la noche.
  • Que exista un mejor acercamiento con los estudiantes diurnos.
  • Que se justifiquen los costos elevados de las matriculas.
  • Que se estudie la tabla de costos de los intersemestrales.
Leer más...
Publicado por Comisión de Medios UTP | 2 comentarios

PROGRAMACIÓN 4 de Septiembre

Cordial Saludo.

Por medio de la presente informamos a los estudiantes de la Universidad sobre las actividades que se realizarán este jueves, 4 de septiembre, en el marco de la Jornada de Anormalidad Académica, cuyo objetivo principal es permitirle a las Facultades discutir sobre el Pliego de Peticiones de la UTP, el cual se colocará a consideración de una próxima Asamblea General.


(Haga click en la imágen)

NOTA: Algunas de las actividades aquí relatadas están por confirmar, debido a algunas dificultades logísiticas.

¡MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE LA UTP: PRESENTE Y EN PIE DE LUCHA!
Leer más...
Publicado por Comisión de Medios UTP | 1 comentarios

Comité de Base UTP del PDA


Invitamos a todos los estudiantes de la UTP, simpatizantes y militantes del POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO a participar de las reuniones que realizaremos como Comité de Base UTP del PDA.

FECHA: Septiembre 4 de 2008
HORA: 5:00 p.m.
LUGAR: Oficina de Estudiantes de Ambiental

OBJETIVOS DE LA REUNIÓN: Hacer una exposición y debate acerca del IDEARIO DE UNIDAD DEL POLO, y comenzar la discusión o informes sobre la elección de delegados al Congreso que nuestro partido realizará en el mes de febrero de 2009.

Leer más...
Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

Jornadas de Anormalidad Académica

Invitamos a todos los estudiantes a participar de las diferentes actividades culturales y académicas extracurriculares que se estarán realizando los días 2 y 4 de septiembre del presente año.

No se trata de un paro, por cuanto no hay una o varias reivindicaciones concretas en las que nos hayamos puesto de acuerdo aun para luchar en el movimiento estudiantil. Las jornadas de anormalidad académica escalonada que se están realizando, aprobadas desde la Asamblea General de Estudiantes, tienen como objetivo permitirle a los diferentes Programas y Facultades discutir a su interior sobre Pliego de Peticiones tanto de sus propios Programas, como de los aportes que cada uno le puede realizar al Pliego de Peticiones de la UTP, el cual deberá colocarse a consideración de una próxima Asamblea General. Luego de ello, el movimiento estudiantil definirá cuáles formas de lucha usar para ganar los puntos del Pliego.

Esperamos que nos acompañen en todas las actividades que se han programado en Ambiental, Educación, Química, Tecnologías, Sistemas, entre otros Programas.

¡CON LA LUCHA SE CONQUISTAN LIBERTADES Y DERECHOS, CON LA LUCHA SE DEFIENDEN!
Leer más...