Slide 1 Slide 2 Slide 3 Slide 4 Slide 5 Slide 6 Slide 7
Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

Una luz por la democracia y la transparencia en la UTP



EL JUEVES 15 DE DICIEMBRE A PARTIR DE LAS 2:00 DE LA TARDE SE REALIZARA LA APERTURA A LOS CLAUSTROS ACADÉMICOS EN EL AUDITORIO JORGE ROA MARTINEZ.

Recordemos que una de las exigencias para suspender el paro fue que nos dieran el espacio y los permisos académicos respectivos para realizar una vez a la semana estas actividades para la construcción del proyecto alternativo de ley de educación superior.

Se espera que después, en cada facultad se haga una natillada.

A las 5:00 de la tarde COMENZARÁ EL ACTO SIMBÓLICO EN EL PARQUE DE LOS SAPOS O PARQUEADERO DEL ADMINISTRATIVO "Una luz por la democracia y la transparencia en la UTP" en el que se espera la asistencia de la comunidad y si es posible que cada persona lleve una vela. Habrán bandas de la UTP que tocarán en el marco del evento...
¡Hay que asistir!

RECUERDEN QUE TENEMOS PERMISO ACADÉMICO DESDE LAS 2:00 PM!!! NOS LO GANAMOS CON LA BATALLA!
Leer más...
Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

Fotos de la UTP en la Jornada Continental de Movilización




Fotos de:
Profesor Rodrigo Grajales
Leer más...
Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

Declaración de la IV Sesión MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL -MANE-

3 y 4 de diciembre de 2011
Universidad Sur Colombiana, Neiva


Después de los importantes e innegables avances que tuvo el movimiento estudiantil colombiano en todas las regiones del país y a nivel nacional, cerrando un año de grandes movilizaciones contra la política neoliberal que encarna actualmente el gobierno de Juan Manuel Santos, entendiendo que el retiro del proyecto de ley era la primera fase de nuestra lucha, consideramos que esta se constituye en una gran victoria del movimiento estudiantil colombiano y del conjunto de los sectores populares, gracias a la contundencia y la asertividad temporal de la movilización por su creatividad, su carácter nacional y la articulación con diferentes sectores sociales, fortaleciendo la movilización y la organización en la lucha contra el modelo dominante y en pro de los intereses del pueblo colombiano.

Cerramos un año y nos preparamos para asumir tácticamente el cambio de momento político que ganamos con movilizaciones que como un gran río cubrieron las calles de Colombia y enaltecieron el espíritu de esta lucha. Somos conscientes que desde la MANE se debe dar una transformación táctica, evidenciada en lo organizativo, lo programático y la movilización, que permitan seguir construyendo entre todo el movimiento estudiantil y con el pueblo colombiano una educación digna, soberana y popular, que este al servicio de la inmensa mayoría.

Desde este compromiso que asumimos los estudiantes y el pueblo colombiano, la MANE se da cita una vez más para terminar el año en pie de lucha, alistando toda nuestra fuerza de creación y de movilización para los grandes retos que nos trae el 2012. Este IV encuentro tuvo un ambiente que reflejaba el deseo intenso de cambio, de reivindicación de ideas de construcción de país, de conciencias colectivas críticas, pensantes, rumiantes y románticas. Porque es el romanticismo el que posibilita la existencia de sueños, anhelos y utopías. Sueños como este, el de un espacio donde se puede confluir y crear entre todos y todas los estudiantes de Colombia – sean universitarios, técnicos, tecnólogos, y secundaristas-.

El retiro del proyecto es el resultado de un gran movimiento social y civil que se gestó en contra de dicha iniciativa. Los estudiantes lograron cohesionarse al interior de la MANE. No sólo los de universidades públicas y el de las instituciones técnicas y tecnológicas, sino de universidades privadas. Al interior de la comunidad universitaria el gobierno tampoco logró cohesionar al sector dirigente, recibiendo el movimiento estudiantil el apoyo de varios rectores, al igual que diversas personalidades y directivas académicas, que de cierta manera jugaron un papel de respaldo.

De esta forma, los días sábado 3 y domingo 4 de diciembre de 2011 nos reunimos alrededor de 2000 estudiantes de diferentes partes del país, y de cerca de 60 Instituciones de Educación Superior, en la Universidad Sur Colombiana, ubicada en Neiva - Huila, en el marco del tercer encuentro ordinario de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE). La motivación y el principal objetivo de esta reunión fue definir democrática y colectivamente la táctica y la metodología para construir la nueva ley de educación superior y las premisas de cómo enfrentar este momento histórico tan importante para el avance de las luchas sociales y estudiantiles en el país y el continente.

El sábado 3 de Diciembre se dio la apertura de la sesión de la MANE con saludos hacia el movimiento nacional estudiantil, seguidos por informes de todas las Instituciones de Educación Superior, sus Mesas Amplias Locales y Regionales con participación activa en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil. Existe el deseo de mejorar su funcionamiento, reconociendo su diversidad y pluralidad. Se hace fundamental puntualizar en que existe un interés generalizado por continuar aportando de manera activa, crítica y comprometida al proceso de la MANE.


Sin dejar de llevar nunca en nuestros corazones a los compañeros víctimas del terrorismo de Estado, como Jean Farid Cheng Lugo y quienes han resultado detenidos por defender la educación como un derecho para todos y todas. Dentro de los informes se presentaron graves denuncias de violación de derechos humanos entre las cuales se encuentran los casos de las siguientes universidades: U. Pamplona, U. Choco, U. Industrial de Santander, U. Amazonia, U. Francisco de Paula Santander, U. Pedagógica Nacional.[1] Por lo anterior reiteramos la exigencia al gobierno nacional de retirar de todos los campus universitarios, sus entradas y zonas aledañas, las fuerzas de policía, especialmente el Escuadrón Móvil Antidisturbios (E.S.M.A.D). Siendo el Estado el responsable del cumplimiento de los derechos humanos, el Movimiento Estudiantil responsabiliza al gobierno nacional en caso de cualquier hecho violento, como desaparición, asesinato, daño a la integridad física o psicológica entre otras, que se presente en contra del movimiento estudiantil y popular o cualquiera de sus integrantes en todo el territorio nacional.

Además seguimos exigiendo a la dirección de las universidades, donde no se han dado las condiciones dignas y necesarias para la finalización del semestre y la construcción de propuesta, posibilitar las garantías exigidas por los estudiantes, profesores y trabajadores, entendiendo que el derecho a la protesta ejercido de forma vehemente por la comunidad universitaria no puede ser castigado bajo ningún tipo de medida. Reiteramos que la negación de las garantías académicas entorpece el proceso de construcción de una educación justa para todo el pueblo colombiano.

Con respecto a la elaboración de nuestro proyecto de ley de educación superior, consideramos que las universidades deben dar condiciones para la discusión tales como: espacio, lugar, acondicionamiento técnico y agenda institucional de tiempo donde la comunidad académica pueda participar efectivamente, en el sentido que las mesas locales lo definan. Al igual las condiciones de bienestar y de permisos académicos para la participación de estudiantes en los encuentros regionales y nacionales de la MANE.

Hemos considerado la construcción programática como el medio a través del cual podremos constituir un proyecto de reforma a la educación superior, a partir del programa mínimo de los estudiantes, que contenga el sentir de la población colombiana en general, que incluya las necesidades de los estudiantes, este proceso será de convergencia regional, pluriétnico, multicultural y social, de la comunidad académica y los sectores sociales del pueblo colombiano. En este sentido, la MANE debe estar caracterizada por la participación intensiva, respetuosa, aguda, honesta y propositiva del estudiantado Colombiano y de los sectores populares, solo bajo estos principios se podrá establecer un orden coherente y armonioso con nuestras fuerzas motoras, tenemos claro que se construirá respetando las dinámicas de los procesos sociales en términos de tiempos y escenarios.

Este proceso tendrá varios momentos que recogerán las discusiones planteadas desde las bases y se desarrollará en varios momentos:

El primero momento, es de instalación de la mesa de interlocución con el gobierno, escenario que SOLAMENTE se desarrollará, una vez se hayan elegido voceros nacionales para tal fin, acordes a nuestros tiempos y mecanismos, en el que como estudiantes posicionaremos la discusión EXCLUSIVAMENTE sobre los siguientes puntos:

1) La MANE sea reconocida como espacio único de interlocución de los estudiantes con el gobierno.
2) El gobierno respete la autonomía del proceso de construcción de la comunidad educativa y del pueblo en general, comprometiéndose con las garantías logísticas para su materialización.
3) La NO modificación de la legislación referente a la educación superior hasta que concluya el proceso de construcción de la comunidad educativa y se agote el cuarto momento de interlocución

Se ratifica la declaración de la MANE en términos de las exigencias y garantías básicas para iniciar los procesos de interlocución con el Gobierno Nacional. Entendemos como exigencia que el Gobierno planteé la forma de resolver la asfixia presupuestal, al igual que el cumplimiento de garantías y libertades democráticas, en términos de autonomía.

El segundo momento, del proceso de construcción será el de diagnóstico y esbozo inicial de la propuesta, este escenario se desarrollará por parte de los tres estamentos de las IES, de forma local e introducirá el debate acerca de la Educación Superior que Queremos.

Para tal fin con el ánimo de mantener el debate político en torno a la problemática que ataña a la educación superior, se realizarán debates públicos mensuales en torno a los ejes del programa mínimo en el siguiente orden:

- Relación Universidad- Sociedad, en Febrero
- Autonomía, en Marzo
- Financiación, en Abril
- Excelencia Académica, en Mayo
- Bienestar y Libertades Democráticas, en Junio
- Sustentación exposición de Motivos construida por la comunidad universitaria y los sectores sociales, en Agosto
El tercer momento, de la metodología planteada es la construcción de la exposición de motivos, proceso que irá de lo regional a lo nacional y será de carácter abierto y popular de cara a los sectores sociales, que nos encontramos en la defensa de la educación como un derecho y en rechazo al neoliberalismo; para esto, se desarrollará en espacios regionales y nacionales.

El 1er Escenario Regional, buscará ahondar en la profundización del programa mínimo y en el debate acerca de la Educación Superior que queremos.
o Las conclusiones de este espacio se sistematizarán por parte de la Comisión Académica, que se reunirá en el mes de Mayo.
o Los resultados de esta reunión serán el documento de diagnóstico nacional, y un borrador de la exposición de motivos. Éste borrador será retroalimentado por las universidades y será de nuevo discutido en el primer escenario nacional.

El 1er ESCENARIO NACIONAL, se materializará los días 7, 8 y 9 de junio, en el cual se concretará la Exposición De Motivos y se conformará la comisión de expertos. En este último espacio se agendará los futuros espacios programáticos nacionales y la ruta a seguir.

El Cuarto Momento, se dará una vez hayamos concluido con la exposición de motivos, iniciaremos entonces el proceso de discusión del articulado, dicho proceso se dará en los mismos términos que el momento anterior en un 2do escenario regional, y tendrá como base de la discusión el borrador de articulado que formulen la Comisión de Expertos en coordinación con la Comisión Académica Nacional. De tal forma que en el segundo escenario nacional, se aprobará el articulado final de la propuesta de ley que hemos construido.

Finalmente, una vez finalizado el proceso de construcción, entablaremos el segundo escenario de interlocución con el gobierno nacional.

Recalcamos que la MANE y el movimiento estudiantil está comprometido con la construcción de una ley al servicio de la inmensa mayoría. Este proceso necesita una previa organización, por lo cual hacemos el llamado al gobierno a no apresurar la instalación de la mesa de negociación y a respetar los mecanismos y tiempos que la MANE determine para la designación de sus voceros nacionales. De igual modo, hacemos el llamado a la sociedad, a los padres de Familia, a las organizaciones políticas y sociales como el COMOSOCOL, el Polo Democrático, la Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos y el Comité en Defensa del Derecho a la Educación, que se encuentran con nosotros en la defensa de la educación como un derecho, a que se sumen al proceso de construcción de la propuesta alternativa de educación en cada región y a nivel nacional, logrando construir juntos la educación que el pueblo colombiano necesita.

Conscientes que la movilización masiva fue la herramienta que hoy nos coloca en este cambio táctico, la seguiremos promoviendo y fortaleciendo en este nuevo momento político, por ende, la MANE ha agendado varias movilizaciones que permitirán desarrollar y defender nuestro proceso de construcción de la propuesta de nueva ley de educación superior. Se profundizará el carácter amplio, nacional, propositivo y creativo de nuestro proceso de movilización, respetando los tiempos y espacios en lo local y regional, pero resaltamos la imperante necesidad de fortalecer las movilizaciones de carácter nacional en esta lucha por una educación diferente para Colombia.

Desde esta perspectiva, la mesa de movilización programó la toma a Cartagena el 15 y 16 de Abril para protestar contra el TLC y la presencia de Obama en suelo patrio, en el marco de la defensa de la educación como un derecho que debe ser soberana, digna y popular. Las demás movilizaciones serán acordadas en espacios locales y consolidados en el Comité Operativo de la MANE.

Aclaramos una vez más, que el paro nacional universitario solo se suspendió, en tal sentido lo reactivaremos si el gobierno de Santos vuelve a presentar su proyecto de ley en la totalidad o por partes a la legislatura, o también como uno de los mecanismos para defender nuestra propuesta de nueva ley de educación.

En cuanto al debate organizativo de la MANE se evidenció el compromiso en su fortalecimiento, desde cada escenario democrático estudiantil que se tiene en el país, la MANE reconoce en cada uno de ellos, el espacio amplio, orientador de la expresión y el actuar del movimiento estudiantil su diversidad y pluralidad, la MANE se ha venido posicionando como un referente para el estudiantado de la educación superior en Colombia y ha permitido articular sus diferentes luchas. Reiteramos que las orientaciones de la MANE son fruto del desarrollo de los procesos locales y regionales, NO son imposiciones frente a los mismos, resaltando que estos espacios democráticos o asambleas locales son la máxima instancia de decisión en lo local.

Uno de los avances más significativos de la mesa organizativa fue en relación a la toma de decisiones, el mecanismo que primará será el consenso, el cual debe recoger los planteamientos de los espacios locales. Cuando no se llegue a consenso entre dos opciones se construye una TERCERA OPCIÓN, que busca proponer una tercera postura en la cual las partes deben estar en disposición de ceder en determinaciones que no sean conciliables. Y se someterá en debate para llegar a un consenso dentro de la plenaria de la MANE. Cuando en definitiva no se llegue a ningún consenso, se seguirá el siguiente conducto para la toma de decisiones, MANE a ESCENARIOS DEMOCRÁTICOS LOCALES POR IES. -Desde la MANE se respeta la autonomía de cada localidad, serán las IES las que definan si son las asambleas generales universitarias u otros espacios las que representan a cada una de las instituciones educativas superiores- y de allí se convocará a un COMITÉ OPERATIVO.

El trabajo organizativo de este IV encuentro de la MANE se baso en consensuar y consolidar los principios de operación de nuestros espacios. Condición necesaria, para garantizar la eficiente trasferencia de información y facilitar el trabajo conjunto. Buscando continuar con el debate organizativo y lograr fortalecer la MANE, forjando la consolidación de este espacio de unidad en la diversidad del movimiento estudiantil y generar un mecanismo de organización incluyente, amplio y deliberativo.

Por lo cual, se convoca el primer Encuentro Organizativo MANE el 28 de enero de 2012 en la ciudad de Ibagué; así mismo también se propuso un encuentro del Comité Operativo el 11 y 12 de febrero de 2012, el sitio se dará a conocer por parte de la comisión académica nacional.

Estamos comprometidos con la construcción de una ley de educación superior que responda a las necesidades del pueblo colombiano; defendemos sus justas luchas y continuamos construyendo y posicionando la MANE como espacio de unidad en la diferencia.

Dejamos claro que el proceso apenas comienza y estamos dispuestos a continuar el debate argumentativo, deliberativo y respetuoso que nos permitirá construir desde la diferencia y la diversidad. Este tipo de construcción dinámica será la vitamina que fortalecerá el organismo vivo al que pertenecemos, a esta MANE que somos todos y todas.

Nota: El anexo A, los informes y ponencias presentados con copia digital durante la IV MANE, pueden descargarse del link: http://www.megaupload.com/?d=D8MWV4JW


Por una educación soberana, digna y popular.
Porque la MANE somos todos y todas, por
Soberanía, Democracia y Paz.



[1] ANEXO A. Resumen Informes por Instituto de Educación Superior


TOMADO DE:
MANE Colombia



Información relacionada con la IV sesión de la MANE:

La MANE definiéndose organizativamente
Leer más...
Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

Comunicado coordinación profesores-estudiantes-trabajadores UTP. - Resultados Plebiscito

Del plebiscito del jueves primero de diciembre del 2011 en la Universidad Tecnológica de Pereira:

Un ejercicio verdaderamente democrático, un resultado contundente.


Ayer, jueves primero de diciembre del 2011, se desarrolló un plebiscito entre las 08 de la mañana y las 08 de la noche promovido por la Asamblea General de Profesores y organizado conjuntamente con estudiantes y trabajadores de la Universidad, el voto se realizó en 7 lugares (Bloque administrativo, Educación, Ambiental, Salud, Hospital San Jorge, Humanidades y Bellas Artes) y la comunidad universitaria se desplazó masivamente para participar en este plebiscito.

Las dos preguntas formuladas en éste fueron:

1) ¿Está usted de acuerdo con el mecanismo utilizado en la UTP para la elección del rector?

2) ¿Está usted de acuerdo con la decisión del Consejo Superior de la UTP de designar como rector por un quinto periodo a Luis Enrique Arango?


La siguiente tabla recapitula los resultados de este plebiscito:

A la lectura de estos resultados, la primera conclusión evidente es el rechazo de un amplitud considerable (alrededor del 97 %!!) tanto del proceso de elección del rector como de la decisión de su reelección del viernes 25 de noviembre en el consejo superior, resultado que demuestra que la pretendida popularidad del rector en la universidad no es más que una opinión, un rumor que carece de fundamento.

Sin embargo, otra conclusión, otra lección, quizás más importante todavía nos queda de este plebiscito: la existencia en nuestra universidad de una voluntad profundamente democrática. Pero no sólo de una voluntad, sino de una concertación, de acciones, de actividades, frutos de la unidad y unión entre estudiantes, profesores, trabajadores, administrativos, entre personas que anhelan una verdadera democracia en la universidad.

Y es precisamente porque existe esta unidad, esta unión que los anhelos democráticos en la Universidad Tecnológica de Pereira se transforman en acciones, en actividades, en plebiscitos, en resultados, en frutos.

¿Ahora, qué sigue? ¿Que debe seguir después del plebiscito de ayer que revela un asombroso rechazo hacia la última elección del rector y hacia el proceso de esta elección?

La respuesta, obviamente, está en la pregunta: el rector y el consejo superior deben aceptar y reconocer el contundente rechazo del proceso de elección que se llevó a cabo el último viernes, donde se nombró como rector por un quinto periodo, sin ningún respaldo real de la comunidad universitaria a Luis Enrique Arango Jiménez. Y, por lo tanto, se debe implementar un nuevo proceso en el que se permita la inscripción de otros candidatos y una votación, de manera representativa, del conjunto de la comunidad universitaria.

El plebiscito de ayer demostró que existe en la universidad un movimiento democrático real que no se limita a una consciencia, a opiniones y palabras, sino también a acciones conjuntas de estudiantes, profesores y trabajadores que nos permitirán seguir construyendo la universidad que queremos.


La marcha continua. Sigamos trabajando unidos por nuestra universidad!

Leer más...
Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

La MANE es el interlocutor legítimo con el gobierno nacional y único vocero autorizado del movimiento estudiantil Colombiano

DECLARACION PÚBLICA


Ante las implicaciones que revisten en la actual coyuntura, las declaraciones proferidas en la reunión convocada por el representante de los estudiantes al Consejo de Educación superior CESU, Jesús Manuel Sinisterra día 26 de noviembre de 2011, así como por parte de algunos representantes estudiantiles asistentes a este evento y del vice ministro de educación Javier Botero Álvarez, me permito puntualizar los siguientes aspectos:

1. El viceministro de educación superior, en sus diferentes intervenciones en este espacio, planteó argumentos en el sentido de desconocer la MANE como proceso y cuestionar la capacidad y legitimidad que para la interlocución con el gobierno Colombiano que esta pudiera tener, este tipo de declaraciones ponen en evidencia la intención del gobierno de invisibilizar tanto este periodo de lucha nacional que apenas comienza, como este primer proceso de movilización nacional estudiantil, y por supuesto a su legítima y única gestora y por tanto vocera indiscutible del movimiento estudiantil: La Mesa Amplia Nacional Estudiantil, Igualmente, rechazo que representantes estudiantiles cuestionen por fuera de los espacios propios de la MANE, el papel protagónico que ha jugado ésta en el desarrollo del movimiento estudiantil en el último periodo.

2. La construcción de la MANE ha contado con la participación de miles y miles de estudiantes, entre ellos la mayoría de los representantes estudiantiles de las distintas universidades, por lo tanto considero no es correcto antagonizar la labor que han venido cumpliendo los representantes estudiantiles con el papel desempeñado por la MANE, no se trata como se afirmó en esta reunión, de que los representantes sean legítimos porque son elegidos por los estudiantes contraponiéndolo a la legitimidad de un proceso colectivo, de articulación del grueso del estudiantado Colombiano. Los hechos han evidenciado que la MANE ha jugado un papel protagónico como espacio de coordinación y orientación del movimiento estudiantil colombiano y ha logrado gracias a sus aciertos culminar exitosamente este primer momento de lucha concretado en el exitoso paro nacional universitario.

3. La tarea de construir un modelo alternativo y democrático de universidad nos convoca a todos y todas, profesores, estudiantes, trabajadores, comunidad universitaria y al pueblo colombiano en general. La MANE ha acordado unos mecanismos para lograr este objetivo, mecanismos que deben ser fortalecidos y nutridos por todas las posiciones y visiones que nos encontremos en la defensa de la educación como un derecho del pueblo. Para tal propósito, los estudiantes nos encontraremos los próximos 3 y 4 de diciembre, en el cuarto encuentro nacional de la MANE en la ciudad de Neiva, para dar un paso más en el camino de la construcción de nuestra propuesta de universidad.

4. Como representante estudiantil al consejo académico de La Universidad De Caldas y parte del movimiento estudiantil que se expresa hoy en la MANE, reitero que este proceso es el interlocutor legítimo con el gobierno nacional y único vocero autorizado del movimiento estudiantil Colombiano, sus conclusiones recogen el sentimiento mayoritario de los estudiantes colombianos, su legitimidad se ha comprobado en las calles en medio de la lucha, cuenta con respaldo y reconocimiento popular y ha dirigido en medio de duras condiciones una batalla coronada con un importante éxito para el movimiento estudiantil Colombiano.

5. Hago un llamado a todos los estudiantes a defender con decisión y firmeza este acumulado organizativo germinal, e histórico para el movimiento estudiantil: la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, proceso sintonizado con el sentir del grueso de los estudiantes Colombianos como lo demostraron las amplias movilizaciones en este último periodo que encausó y orientó el accionar de los estudiantes en su legítimo propósito de derrotar el modelo neoliberal de educación y construir un modelo de universidad del tamaño de nuestros sueños, tarea que permanece y es el siguiente paso en este el camino de la defensa de los derechos del pueblo.


LUIS FELIPE MARÍN GUZMÁN

Activista de la Federación Universitaria Nacional Comisiones MODEP

Representante de los estudiantes al Consejo Académico Universidad de Caldas.


Manizales, 26 de Noviembre de 2011


Leer más...
Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

Convocatoria MANE: 3 y 4 de diciembre en la USCO


CONVOCATORIA IV SESIÓN ORDINARIA DE LA MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL MANE


NEIVA (HUILA) - UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
3 y 4 DE DICIEMBRE DE 2011


PRESENTACION:

En vista del éxito que ha tenido la gran movilización estudiantil del último periodo, desarrollada por ese movimiento estudiantil que hoy resurge con gran fuerza y que encuentra en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil su espacio propicio para la coordinación y unidad de acciones y visiones frente al debate que hoy enfrentamos; movimiento que además ya le entrega grandes victorias al estudiantado y al pueblo colombiano en general con la derrota del gobierno nacional en su afán de aprobar una ley de educación tan lesiva para la Educación Superior Colombiana, cuestión que se constituye en la primera de una serie de victorias que se avecinan si nuestro movimiento logra hacer lecturas coherentes y reales sobre el momento político y la gran responsabilidad que hoy reposa en todos y cada uno de los y las que hemos decidido entregarnos en la lucha por la construcción de una mejor educación al servicio de nuestro pueblo.

Es claro que no ha bastado con esta primera victoria para culminar con nuestra tarea; se hace necesario, hoy más que nunca, que nuestro movimiento avance en la construcción de propuestas y metodologías claras para la consolidación real de un nuevo modelo de Educación Superior que Permita la generación de un Nuevo Modelo de País, que además debe incluir las posturas y propuestas de diversos sectores sociales que ya se han sumado a esta importante lucha y que están con nosotros y nosotras defendiendo codo a codo en las calles, en las plazas, en las aulas y en los debates esa idea de construir una educación pública, gratuita y de calidad entendida como un derecho fundamental de todas y todos los ciudadanos de Colombia y el mundo, y que sobre todo este al servicio de la solución efectiva de los grandes problemas sociales que hoy vive nuestro país.

En este orden de ideas, se hace imperioso un nuevo encuentro de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE, en donde, tomando como base los acumulados y las discusiones emanadas de las diferentes asambleas estudiantiles de las 32 universidades públicas, 48 privadas, el SENA, las instituciones Técnicas y Tecnológicas y demás espacios de construcción de este movimiento, podamos definir democrática y colectivamente la táctica y la metodología para construir la nueva ley de educación superior y las premisas de cómo enfrentar este momento histórico tan importante para el avance de las luchas sociales y estudiantiles en el país y el continente. La tarea más importante de ésta generación de estudiantes es la de garantizar para las generaciones futuras la educación como Derecho, pública, gratuita, democrática y de altísima calidad, tarea que dependerá del nivel de articulación con otros sectores para la construcción colectiva y de la Unidad del movimiento estudiantil que redundará en su avance en términos organizativos y de movilización. Este compromiso impostergable será asumido con la altura que el momento político demanda de los estudiantes, creemos no equivocarnos, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil ya ha inscrito su nombre en las páginas de la historia y ya nunca podrá ser borrada.

Esta sesión de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil se desarrollara en la ciudad de Neiva (Huila), debido a la grave situación de acceso y garantías que hoy tiene la ciudad de Manizales (Caldas) por la grave situación climática que afronta nuestro país por estos días, en especial la zona del Eje Cafetero que ha sido duramente golpeada por esta calamidad, que se presenta gracias a la mala ejecución y planificación de recursos que los gobiernos locales y nacionales han hecho y que hoy por hoy imposibilitan la afluencia de los delegados y delegadas de las diferentes Instituciones de Educación Superior de todo el país a esta bella Ciudad, que a pesar de haber sido acordado nuestro encuentro allí, por problemas no solo viales sino también de garantías para la estadía y permanencia de las delegaciones, los y las estudiantes de la Universidad de Caldas han manifestado públicamente su imposibilidad de recibirnos. Por otra parte, los compañeros y compañeras de la Universidad Sur colombiana de Neiva, se han ofrecido, también mediante comunicación pública, a recibir la MANE en sus instalaciones, haciendo grandes esfuerzos para garantizar las mas optimas condiciones para el cabal desarrollo de nuestra reunión, sumando las pocas dificultades viales que en esta zona del país se presentan actualmente. Por estas razones y pensando en el bienestar y buen desarrollo de nuestra reunión, nuestro encuentro se llevara a cabo en la Ciudad de Neiva los días 3 y 4 de diciembre del corriente. (Se anexan los comunicados de las Universidades de Caldas y Sur colombiana.)


OBJETIVO:

Desarrollar los debates en torno a la táctica y la metodología para la construcción de una Nueva Ley de Educación superior que nos permitan avanzar cualitativamente en el actual periodo de acenso de la movilización Estudiantil, avanzando en la unidad de acción y de criterios en el seno del movimiento estudiantil colombiano.


ORDEN DEL DIA

SABADO 3 DE DICIEMBRE.

1. 9:00 AM – 10:00 AM. Instalación de la MANE, lectura de conclusiones MANE del 12 de Noviembre.
2. 10:00 AM – 1:00 PM Informes por Universidad y saludos por procesos sociales y políticos. Los informes por Universidad deberán basarse en los siguientes criterios:
- Definición de las asambleas con respecto a las definiciones de la MANE.
- Garantías y reivindicaciones locales.
ALMUERZO
3. 2:00 PM – 5:00 PM Presentación de ponencias frente a los temas que se desarrollaran en las mesas de trabajo.
4. 5:00 PM – 6:00 PM Instalación de mesas
1. PROGRAMATICA
Objetivo: Discutir los aspectos de la táctica de cómo afrontar el debate con el gobierno nacional y la forma de recoger los insumos y las propuestas para la generación de una nueva ley de educación superior. Dar mayores desarrollos a la metodología acordada en el Encuentro Nacional Programático del 13 de Noviembre.
2. ORGANIZATIVA
Objetivo: Discutir y hacer balance del desarrollo y fortalecimiento de la MANE en los niveles locales, regionales y nacionales y las propuestas metodológicas para avanzar en la unidad y cohesión de la táctica de los estudiantes en los anteriores niveles.
3. MOVILIZACION
Objetivo: discutir y definir la agenda y las perspectivas de movilización para la interlocución efectiva de la MANE con los sectores sociales vinculados a la lucha universitaria y con la sociedad colombiana en general.

DOMINGO 4 DE DICIEMBRE

1. 9:00 AM – 2:00 PM Desarrollo de las deliberaciones por mesas de trabajo. Se recogerán los insumos de las ponencias y se desarrollaran los debates pertinentes.

ALMUERZO

2. 3:00 PM – 6:00 PM Plenaria de Conclusiones y Declaración Política.


SOBRE LA ASISTENCIA.

Todas las Universidades e Instituciones de educación superior participarán del espacio con sus respectivos delegados. Cada universidad o región debe cubrir los gastos de desplazamiento, alimentación y hospedaje de su delegación.


CONVOCA.

MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL MANE (Reunida en la Ciudad de Bogotá el día 12 de Noviembre de 2011 en la Universidad Nacional de Colombia.)


Solo la Unidad del Movimiento Estudiantil podrá generar su victoria y la contundente derrota al afán de aquellos que quieren acabar con el sueño de una Educación Pública, gratuita y de calidad al servicio del pueblo Colombiano.




COMUNICADO MESA AMPLIA LOCAL DEL HUILA

Neiva, 26 de Noviembre 2011
Compañer@s
Mesa Ampliada Nacional Estudiantil
MANE

Asunto: Invitación MANE nacional en la Universidad Surcolombiana


Cordial Saludo COMPAS.

La MANE localidad Huila hace la invitación a tod@s a la reunión de MANE nacional que se realizara en la sede central de la Universidad Surcolombiana, decisión que se ha tomado por el cierre de universidades y por el difícil acceso a otras ciudades.

Nuestro encuentro será este 3 y 4 de diciembre en la USCO para seguir construyendo la metodología de un nuevo modelo de educación, evento que exaltara al movimiento estudiantil Surcolombiano en su participación histórica de movilización. Para la realización de este evento garantizamos toda la logística en alimentación, campamento, espacios de debate y actividades de expansión cultural. Es oportuno informar que las vías de acceso a la ciudad de Neiva están en buen estado a pesar de la fuerte ola invernal.

La lucha apenas comienza por una educación gratuita, universal y de excelencia para los pueblos multiculturales de Colombia.



De antemano un caluroso abrazo de unidad.

Atentamente
MANE localidad Huila.

Leer más...
Publicado por Comisión de Medios UTP | 0 comentarios

Cronograma de actividades propuestas por los profes


Leer más...
Publicado por Comisión de Medios UTP | 1 comentarios

CORONACIÓN DE QUIQUE V


Hoy, veinticinco del mes de noviembre del año de gracia de dos mil y once pasará a la historia como el día de la unción y coronación, como Gran Privatizador Vitalicio del Oficio de los Santos, de su eminencia Quique V, versión recargada de sus antecesores Quique I, Quique II, Quique III y Quique IV.

Distinguido prohombre pereirano, heredero de rancia estirpe uribista, ilustre renegado de perniciosas causas populares a las cuales renunció, como se renuncia a Satán, cuando descubrió que más allá del bien supremo de la ganancia no existen los principios ni la vergüenza. Galardonado con medallas a la excelencia en indicadores que acreditan que ha logrado cobertura sin dinero, calidad sin participación de la comunidad académica, vinculación de servidumbre o clientela docente sin contratos, y funcionamiento de una universidad que no requiere ni salones ni estudiantes ni profesores dignamente pagados.

Experto en artilugios políticos y en quiromancia, capaz de convertir cualquier proceso académico en operación comercial y cualquier Alma Mater en cueva de Alí Babá, gracias a los poderes que le otorga el genio de la lámpara que se aloja en el Recinto Superior. Le basta acariciarla suavemente para que el formidable pero ignorante genio aparezca y se pronuncie con voz tronante, como cuando es necesario evitar la politiquería. El resto del tiempo el genio permanece inoperante y dormido.

Innumerables son las proezas en lo contractual de este magnánimo rey Midas a quien el solo señalamiento con su dedo le permite convertir el trabajo ajeno en oro con el que favorece a sus amigos, áulicos y corifeos. Gracias al hechizo de la congelación de plantas, especialmente si son docentes, y a la mágica figura de la transitoriedad permanente, semejante a la de suspensión de contratos con obligación de continuar trabajando, ha logrado que haya docentes haciendo fila para continuar recibiendo sus favores hasta durante veinte años, mientras que con su retórica exenta de ideología y su irrefutable arte geométrica mantiene paralela la nómina para que no se desvíe del camino recto de los buenos negocios. Ilimitados han sido sus desvelos por la Universidad, especialmente por la diferencia horaria que generan tantos viajes internacionales. Él reparte dádivas, otorga canonjías y administra con gran sabiduría y piedad los bienes y las bestias de la Hacienda Tecnológica, gracias a que ha logrado rodearse del más selecto grupo de seres del submundo que quieren emularlo sin que merezcan siquiera besar la planta de sus pies.

Todo honor y toda gloria sean ofrecidos a Quique V de parte de quienes todavía no han perdido el santo temor al poder supremo y militan en las huestes de la Sumisa Entrega.


JAIME HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ

Leer más...