Carta de Representante Profesoral a Consejo Académico
Srs.
Consejo Académico UTP
Atte. Rector LUIS ENRIQUE ARANGO JIMÉNEZ
Presidente
La Universidad.
Cordial saludo.
Por encontrarnos fuera del país, tanto yo quien ejerzo como titular una de las representaciones del profesorado en dicho organismo, como el Dr. Juan Carlos Burbano, a quien le correspondía ejercer la representación mientras duraba la licencia que solicité de la representación durante mi ausencia, mediante comunicación enviada al Sr. Secretario General, no participaremos de la reunión convocada para el día 12 de noviembre, a partir de las 2 de la tarde y que tiene como punto único "SITUACION DE LA UNIVERSIDAD".
En la reunión del Consejo Académico llevada a cabo en el Eco Hotel la Casona, el 11 de octubre, convocado para tomar la decisión de proponer al Consejo Superior la cancelación selectiva del semestre, no sólo votamos en contra de esa alternativa, sino que presentamos la proposición de "hacer un llamado al Consejo Superior y al movimiento estudiantil a buscar escenarios de discusión tendientes a encontrar fórmulas que permitan restablecer la normalidad académica", la cual fue negada por amplia mayoría.
También en esta ocasión, insistimos en la necesidad que la Universidad aborde el análisis de un conjunto de situaciones que, a nuestro modo de ver, han hecho crisis y se expresan mediante diversas manifestaciones, una de ellas, el paro adelantado por los estudiantes, desde hace ya 8 semanas.
En dicha ocasión, la administración propuso la aprobación de un pronunciamiento en defensa de "la institucionalidad", de la Universidad. Cuando pedí claridad sobre el significado de tal propuesta, decidieron cambiarla por una de "apoyo a la gestión del Rector". Aclarado el significado de la presunta "institucionalidad", mi voto fue en contra, siendo consecuente con la posición de rechazo que hemos tenido frente a las ejecutorias de la administración en múltiples temas, incluida aquella de promover, de manera ilegal y abusando de la "autonomía universitaria", la ampliación de la edad de retiro forzoso del rector para, de esa manera, poder prolongar su permanencia en la dirección universitaria, contrario al parecer de la comunidad de estudiantes, profesores y trabajadores.
Lejos de resolver el conflicto, tan errática decisión ha contribuido a la desinstitucionalización de la UTP, cuyo semestre académico ha quedado reducido a un porcentaje de sus asignaturas restablecidas en condiciones precarias, en términos cuantitativos y cualitativos, de sus improvisados escenarios de aprendizaje y estrategias didácticas, que en muchos de los casos no alcanzan a ser ni una mala caricatura de los regulares.
Una vez más, los docentes contratados bajo la modalidad precaria de "hora cátedra" son indignamente utilizados como mascarón de proa, por la dirección universitaria, para confrontar al movimiento estudiantil.
Como aspecto positivo de la coyuntura actual podría señalarse el interés despertado entre sectores de la sociedad sobre lo que sucede en la UTP, y la ejecución de acciones, desde perspectivas diferentes, para mediar en el conflicto y buscar soluciones plausibles. Al mismo tiempo, mediante declaraciones abiertas de los profesores proclives a la administración del sindicato patronal de reciente constitución ASDO UTP, muchos de cuyos gestores hoy se encuentran comprometidos en los hechos de corrupción denunciados por ASPU, y acciones encubiertas tras la publicación de anónimos en los que, lejos de responder a las sindicaciones soportadas en indicios y pruebas documentales, denigran y difaman de ASPU, sus dirigentes y críticos de la administración, rematando con amenazas.
Insisto en la necesidad de abordar el estudio de temas críticos mediante espacios de discusión en procura de encontrar soluciones adecuadas; en el imperativo de buscar fórmulas que unan y no que dividan y enfrenten a estudiantes y profesores; en la urgencia de conseguir soluciones que no signifiquen la aplicación de medidas de represión académica contra quienes ejercen el derecho a la protesta; en garantizar el desarrollo de procesos de verificación de las denuncias presentadas contra directivos académicos involucrados en anomalías graves, entre quienes se encuentran el Vice Rector Académico, varios directores de programa y departamento, así como quien detenta la otra representación en ese Consejo, sorprendido en acciones de plagio para conseguir reconocimiento de puntos salariales y favorecer a su esposa en el proceso de concurso docente.
En una organización respetuosa de la institucionalidad, ya se habrían conocido renuncias de quienes han abusado de sus relaciones con el poder establecido y procedido de manera dolosa en beneficio propio, en lugar de estar detentando dichos cargos como si nada ocurriera.
Atentamente,
Prof. Gonzalo Arango Jiménez
Leer más...
COMUNICADO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORES DE LA UTP A LA OPINIÓN PÚBLICA
La Asamblea de Profesores de la UTP, convocada por ASPU – UTP (primer sindicato de profesoras/es de cátedra, transitorios y de planta de la UTP, con más de 40 años de lucha por la defensa de la Universidad Pública en Colombia), reunida el 12 de noviembre de 2013 en el Auditorio Jorge Roa Martínez, se permite informar a la opinión pública los siguientes aspectos:
1. Rechazamos unánimemente la actitud general de descalificación de parte del presidente de ASDO-UTP, Jhon Jairo León Salazar, en particular las opiniones emitidas en el programa de Universitaria Estéreo de la Universidad Tecnológica de Pereira de esta mañana (con la presencia del Rector de la UTP Luis Enrique Arango Jiménez en el mismo programa), cuestionando la legitimidad del representante de los profesores al Consejo Superior, Luis José Rueda. Desaprobamos con la mayor fuerza las maniobras orquestadas desde la dirección de la UTP con acusaciones y pronunciamientos que desconocen la legitimidad democrática del representante de los profesores en el Consejo Superior, campaña indigna que muestra una vez más que el nuevo sindicato ASDO-UTP no obra fundamentalmente para los intereses de los profesores sino que contribuye a la división del cuerpo profesoral, sirviendo los intereses de la dirección de la Universidad.
2. Rechazamos el juego inaceptable de la dirección de la Universidad, quien apoya incondicionalmente al sindicato ASDO UTP y deslegitima el sindicato ASPU y los espacios de debate de la Asamblea General de profesores, desde los que se lucha por la defensa de los derechos de los docentes, denunciando la vulnerabilidad a la que son sometidos los profesores transitorios y catedráticos. Esto es importante que la opinión pública lo conozca abiertamente, ya que mientras en la Asamblea se defienden los derechos vulnerados a los profesores, ASDO-UTP ha entrado en la escena pública programando reuniones en los mismos días y horas en que convocamos a reuniones de Asamblea, expresa sus comunicados de respaldo “incondicional” al Rector y “denuncia” a quienes se expresen públicamente contras las políticas de la administración y del rector. Ya nos imaginamos el tipo de arreglos a los que se podrán llegar entre la administración de la UTP y ASDO para modificar el Estatuto General y el Estatuto de los Docentes para “legalizar” las descargas académicas de los miembros de la junta directiva de este sindicato.
3. También, de manera unánime, la Asamblea General de Profesores solicita que mientras avanzan las negociaciones entre los distintos estamentos de la Universidad y algunas de las investigaciones que siguen en curso en contra del Vicerrector Académico de la UTP, William Ardila, éste demuestre un mínimo de decoro y renuncie hasta que se aclaren todas las demandas en su contra.
4. Reiteramos nuestra exigencia que el Consejo Superior de la Universidad se siente a negociar con los estudiantes el pliego de peticiones que expresa problemas reales de la universidad que requieren de una solución urgente.
5. Conforme a lo acordado en la comisión accidental de la Asamblea Departamental así como en las reuniones de acercamiento desarrolladas en el despacho del Gobernador la semana pasada, exigimos que nuestra delegación profesoral esté presente con la comisión negociadora de los estudiantes, los distintos estamentos de la Universidad, y los veedores acordados en las reuniones mencionadas.
Finalmente convocamos a todos los profesores de la UTP -sin exclusiones de ningún tipo- a la próxima Asamblea General de Profesores el viernes 15 de noviembre, a las 9 a.m., en la que socializaremos los informes de las reuniones que se llevaran a cabo en estos días: Consejo de Seguridad Departamental (MARTES 12 DE NOVIEMBRE EN HORAS DE LA TARDE, en el que se discutirán los anónimos amenazantes contra algunos profesores y miembros de la UTP) ; Consejo Superior(MIÉRCOLES 13 DE NOVIEMBRE, en el que se debe empezar el proceso de negociación.
Leer más...
Nueva Carta Abierta al Rector de la UTP
Noviembre 13 de 2013
Señor Rector
Luis Enrique Arango J.
Universidad Tecnológica de Pereira
De nuevo aparecen los anónimos, en que con injurias y calumnias se denigra de ASPU – Risaralda, de sus dirigentes y de personas que como yo pertenecemos a este sindicato y que nos hemos expresado abiertamente en contra de todas las irregularidades que dañan nuestra Universidad y que lamentablemente van a dejar heridas que tardarán muchos años en sanarse.
Ya le había enviado a usted una carta abierta, en que solicitaba una investigación a este respecto y hasta el momento no ha sucedido absolutamente nada en lo que se refiere a los resultados de las acciones por parte de su administración, con el objetivo de proteger a los agremiados de ASPU-Risaralda, sus directivos y a las personas en general que trabajamos en una institución como la Universidad Tecnológica de Pereira, y que nos vemos afectados por este tipo de acciones cobardes, las cuales, con el adelanto actual de la tecnología y con la voluntad de su administración se solucionarían rápidamente, llegando hasta los culpables de las mismas, hasta judicializarlos por terrorismo, persecución a un sindicato, y además por injuria y calumnia.
Una muestra de la manera baja y cobarde en que actúan las personas que se encuentran detrás de estos anónimos es la pregunta que ellos hacen, refiriéndose a mí y que transcribo a continuación: …”a la Unidad Investigativa le quiero recomendar que haga un estudio de los Puntos del profesor Luis Llamosa. Profesor Llamosa usted porque no le cuenta a la Unidad Investigativa que gran parte de sus puntos salariales son fruto de las publicaciones del Ingeniero Milton Villada?Será más bien que las publicaciones fue el quien se las hizo?...”
Pues bien, en la UTP no existe ningún ingeniero Milton Villada; en mi grupo de investigación no ha trabajado alguien con ese nombre en ninguno de los proyectos que hemos llevado a cabo con financiación interna o externa, y aunque esa persona existiera tranquilamente podría preguntársele al respecto, ya que todas las publicaciones que hemos realizado y que han sido fruto de proyectos de investigación liderados por mí como investigador principal de los mismos, han sido dirigidas por mí, involucrándome en las mismas de manera directa, no solamente en lo que corresponde a sus fundamentos, aspectos científicosy resultados experimentales, sino también en lo que respecta a aspectos de redacción, ortografía y gramática; lo anterior lo pueden certificar los profesores co-investigadores que han trabajado conmigo, los estudiantes de pregrado y posgrado que han desarrollado sus trabajos de grado en el marco de esos proyectos, los jóvenes investigadores de COLCIENCIAS que trabajan bajo mi tutoría y en general todo el personal técnico que en algunas ocasiones se ha tenido que contratar para cumplir funciones propias de esos proyectos de investigación.
No tengo ningún problema en que se me investigue con respecto a mi producción intelectual; la misma la pueden ver de manera pública en mi CVLAC de COLCIENCIAS el cual trato de que permanezca actualizado, y como lo decía en mi anterior carta abierta dirigida a usted Señor rector, es fruto de casi treinta años de dedicación a la docencia, investigación y extensión universitarias; es por eso que hablo claro y de frente, colocando mi nombre en todo lo que escribo y sin ningún temor a este tipo de investigaciones.Eso sí como todo ser humano, con temor a que personas que se ocultan detrás de un anónimo de manera terrorista, tomen o estimulen acciones que vayan en contra de mi integridad personal o la de mi familia; esperemos Señor rector que esto no suceda, ni en contra mía, ni de los dirigentes y demás agremiados de ASPU-UTP; en cuyo caso usted sería directamente uno de los responsables por no tomar las medidas preventivas, investigativas y judiciales y ni siquiera manifestarse abiertamente en contra de este tipo de acciones bajas y cobardes, realizadas por personas que no pueden colocar su nombre por temor a ser demandadas y cuestionadas fuertemente por la comunidad académica de nuestra universidad.
LUIS ENRIQUE LLAMOSA RINCÓN – PROFESOR TITULAR FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS – DIRECTOR DEL GRUPO DE ELECTROFISIOLOGÍA
LA AUTONOMIA DE LA UNIVERSIDAD, NO ES ILIMITADA.
La Universidad Tecnológica de Pereira, creada por la ley
41 de 1958, es un ente universitario autónomo de orden nacional, con régimen
especial, con personería jurídica, autonomía administrativa, académica,
financiera y patrimonio independiente, vinculado al ministerio de Educación
nacional, cuyo objeto es la educación superior, la investigación y la
extensión.1
Si bien es cierto que la Universidad Tecnológica de
Pereira cuenta con una autonomía reconocida directamente por la Constitución 2,
y un amplio espectro de posibilidades para escoger libremente cual va a ser su
filosofía, la manera como va a funcionar administrativamente y académicamente,
entre muchas otras facultades, dicha autonomía no es ilimitada, pues en el
marco de un Estado Social de Derecho siempre deben ser respetados los mandatos
constitucionales.
Con base en lo anterior
se entiende que las universidades no pueden pasar por alto el ordenamiento
jurídico que estipulan las bases de su funcionamiento; es decir, que bajo
ninguna circunstancia se puede dejar de lado
“al conjunto de valores,
principios derechos y deberes constitucionales.” El Estado debe regular y
ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad y la mejor
formación moral, intelectual y física de los educandos. Esto se encuentra
otorgado al Estado en el artículo 67.
Así las cosas, uno de los límites que le ha impuesto la
ley a las universidades sobre su autonomía, es precisamente el respeto al debido proceso, y dejar
claro que la autonomía no puede bajo
ninguna circunstancia ser sinónimo de arbitrariedad. Por esto, es
obligatorio que en los reglamentos se señalen
las conductas que pueden ser
consideradas faltas o conductas inapropiadas,
de parte de los miembros de la universidad.
1Articulo 1, Estatuto General
Universidad Tecnológica de Pereira.
2
Artículo 69. Se
garantiza la autonomía de la universidad. Las universidades podrán darse sus
directivas y registrar sus propios estatutos, de acuerdo con la ley.
3
Articulo 48
Estatuto General Universidad Tecnológica
de Pereira ,Las sanciones aplicables a los estudiantes son de carácter
académico, previstas en el artículo 43 del reglamento estudiantil así como de
carácter disciplinario[…].
Ahora bien, más específicamente en la situación hoy vivida en la UTP, a la sexta semana de cese
de actividades académicas, nos encontramos ante un gran número de maniobras que realizan las directivas, en aras de lo que ellos
denominan el respeto a la educación. Existe una amplia jurisprudencia Constitucional
en la cual se han expuesto las características y componentes primordiales de
este Derecho Fundamental.4 Me
gustaría también hacer alusión a otro derecho fundamental, el artículo 13 Constitucional,
el cual señala que en Colombia todas las personas son iguales ante la ley y por lo tanto deben recibir el mismo trato y
las mismas garantías por parte de la autoridades sin ningún tipo de
discriminación. […]; y al Principio Democrático el goza de una
especial importancia para el
desarrollo de la vida en
sociedad, pues se traduce en la posibilidad de poder intervenir en las
cuestiones que afectan los intereses personales de todos los individuos y este
principio no se limita al ámbito electoral, sino que irradia sus efectos
y garantías a todos los sectores sociales, económicos, culturales, entre otros.
Específicamente en el ámbito de la comunidad educativa,6 El artículo
68 de la constitución establece que esta “participara en la dirección de las
instituciones educativas” así mismo el
artículo 67 señala que la educación
formara a los colombianos en el respeto (…) a la democracia 7
Lo anterior hace referencia a que el ejercicio de la autonomía
universitaria el respeto a los miembros de dicha comunidad a la
participación deben existir
conjuntamente, pues es necesaria, y se hace evidente que el derecho a la
participación no solo debe ser uno de los pilares de todos los programas de
enseñanza, sino que además es un instrumento y garantía con la cual cuenta toda
la comunidad universitaria para dar sus puntos de vista y exigir la calidad que considere necesaria
para la prestación del servicio.
4 (i)Es objeto de la protección especial del Estado (ii)Es presupuesto básico de la
efectividad de otros derechos: Escogencia de una profesión u oficio, igualdad
de oportunidades en materia educativa y realización personal, El libre
desarrollo de la personalidad entre otro.(iii)Es
uno de los fines del estado social y Democrático de Derecho…… (v) Se trata de un derecho deber que
genera obligaciones reciprocas entre los dos actores de proceso educativo.
5 Artículo 13 de la
Constitución Política de Colombia
6 Cfr Sentencia T 141/13 Richard Andrei Mancera Basto.
7 Cfr Sentencia. T-024
de 2004, M.P Álvaro Tafur Galvis.
Pero con las experiencias vividas al interior de la UTP
nos han dejado a la deriva en muchas de las situaciones, pues nuestros derechos son
arbitrariamente agredidos por la
gobernanza de los que hoy por hoy dicen dirigir la universidad. Por lo tanto, debemos
tomar en cuenta varios procesos anteriores en los cuales hemos terminado con las manos
vacías, al creer ingenuamente que esta
administración, con esa orientación,
puede ceder ante nuestros argumentos académicos (cosa que no sucedió,
pues la historia nos muestra que la negociación
es usada por esta administración no para darle soluciones a los puntos
de la misma, sino para desmovilizar el medio y retomar la moribunda normalidad
universitaria).
Al vernos de nuevo
en esta situación, buscamos en la comunidad Pereirana la ayuda que nos ha brindado y así permitir
exteriorizar los problemas que son de todos y ante los cuales han llegado gran parte
de la comunidad para brindarnos su apoyo. Pedimos ahora a la
comunidad Pereirana fortalecer y multiplicar el acompañamiento en la veeduría
de este proceso. Aunque somos conscientes, y desde el inicio previmos y
aceptamos las dificultades que se presentarían a futuro, seguimos luchando día a
día por los beneficios que una comunidad universitaria como la nuestra merece.
Stephany Sastoke G.
Representante Estudiantil al Consejo de Facultad Ingeniería Mecánica.
Comunicado # 2: Comisión negociadora de la asamblea general de estudiantes UTP.
Gracias al esfuerzo realizado por los diferentes sectores del Departamento y de la ciudad de Pereira para resolver la crisis de la Universidad Tecnológica de Pereira, y producto de una nueva reunión de la comisión convocada por la asamblea departamental, queremos informar que:
1. Se realizó una reunión hoy, miércoles 6 de noviembre, entre la comisión negociadora de los estudiantes y el rector de la UTP, con la presencia de las comisiones accidentales de acompañamiento de los diputados y concejales, destinadas para la solución del conflicto existente en la Universidad. Además del acompañamiento de los padres y madres de familia y del sindicato de trabajadores.
2. Se acuerda que el Consejo Superior Universitario invitará a la comisión negociadora de los estudiantes y de los garantes de los sectores ya mencionados, para buscar las posibilidades de pactar un proceso de negociación sobre los puntos del pliego y en los términos del paro definido por los estudiantes. Solicitamos la participación del defensor del pueblo y de los delegados de los profesores asignados por la asamblea profesoral, y quienes han estado de manera continua, en dicho proceso.
3. Reconocemos las intenciones de los garantes y miembros del Consejo Superior para generar puentes entre las partes; soluciones donde gane el conjunto de la sociedad y la comunidad universitaria. Agradecemos las expresiones de buena voluntad que han manifestado diferentes miembros del Consejo Superior y el Consejo Académico sobre el inicio del proceso de negociación, proceso que esperamos que inicie el próximo miércoles 13 de noviembre, y que redunde en acuerdos definitivos sobre la universidad.
4. Ratificamos el éxito que ha tenido el paro: después de los diferentes llamados y presiones hechas a los estudiantes y profesores para retomar a la fuerza las clases, y haciendo las averiguaciones del caso, sobre el regreso a las aulas como fruto de la presión ejercida, aseguramos que el 79% del estudiantado se mantiene dentro del proceso del paro estudiantil.
5. Entendemos el papel de la universidad en la sociedad y la responsabilidad que hoy conlleva este proceso por las más de 17 mil familias que pueden salir beneficiadas o afectadas por este proceso, estamos convencidos que la fuerza de la argumentación, de las ideas y el intercambio de visiones llevará a los mejores acuerdos que beneficien las grandes mayorías.
6. Agradecemos el papel de garantes y facilitadores en este acercamiento a la asamblea departamental de Risaralda y al concejo municipal de Pereira, como también el respaldo ofrecido por los padres y madres de familia, trabajadores de la universidad, profesores y demás sectores sociales que se han manifestado en búsqueda de soluciones a esta crisis en la universidad.
Comisión negociadora de los estudiantes.
Leer más...
Los dobles mensajes y los vacios administrativos
El Acuerdo nro. 29 del 23 de octubre de 2013, por medio del cual se cancela el segundo periodo académico del 2013, tiene tanto de ambiguo como contradictorio, que ha dado origen a un vacio administrativo de grandes proporciones y consecuencias. El diferendo expuesto en términos de que se cancela pero no se cancela; en otros términos como que si como que no, me recordó los diálogos cantinflescos de la películas mexicanas. Al reflexionar mucho más sobre el sentido de este mensaje tan contradictorio, recordé las clases de psicopatología, que me habían enseñado en la Universidad Nacional, acerca de los dobles mensajes y sus consecuencias en la personalidad psicopática.
Pero no es mi intención hacer alarde de conocimientos clínicos, sino señalar que pareciera que la administración de esta universidad, se ha vuelto experta en crear confusión y abrir la puerta a toda clase de intenciones e intereses. El pasado concurso de vinculación de profesores tenía mucho de ello, aunque se quería tener un concurso en el cual un criterio de calidad en la escogencia de los aspirantes, fuera la acreditación de las universidades de donde provenían, la manera de leer dicha convocatoria, fue algo así, como démosle prelación a los amigos. El resultado vulnera cualquier lógica, transparencia o ética administrativa: Secretarias le ganan el concurso a doctores; éstos son rechazados pues obtienen más puntos los magísteres; en algunos programas los candidatos obtienen más de 300 puntos, en otros se declaran desiertos pues apenas alcanzan lo requerido. En últimas, la lectura que se podría realizar es que en esta universidad los doctorados y los investigadores de línea, no cuentan para estos efectos, tal vez para otros, quisiera conocerlos.
El acuerdo mencionado tiene un efecto similar pero más tragicómico y absurdo: los profesores deben reportar si los estudiantes han asistido, aunque ya se había dicho que se cancelaba semestre. Algunos profesores ingresaron asistencia de algunos o de todos; otros no pudieron por que el sistema lo impedía, a otros les parecieron las listas con notas de cinco, algunos estudiantes dijeron que ellos habían estado estudiando en sus casas y estaban listos para un parcial, los menos dijeron que seguían asistiendo pero no volvieron por la UTP. Otro grupo de estudiantes amenazaron a sus profesores con el derecho de petición. Los directores de algunos departamentos no sabían que decir, y por los corredores de algunas facultades los decanos no aparecieron para aclarar las medidas que ellos habían ayudado a auspiciar.
Si no fuera tan trágica esta situación, diría que se parece al mejor libreto del teatro del absurdo de Ionesco. Lo cierto es que a un problema le agregaron otros más; la universidad quedo como en los mejores tiempos de la patria boba, es decir, que cada uno haga lo suyo o sálvese como pueda, que aquí nadie responde. El viejo estilo de hacer política en este país, se puso de presente en ésta universidad. Bien sabemos que los políticos cuando dicen si es no; cuando dicen no es veremos; cuando dicen veremos es quizás.
Mientras tanto los activistas van a la asamblea departamental, a las asambleas de facultad a exponer la situación, hacen pintas; unos estudiantes viene y acosan los profesores; otros en los corredores trabajan en sus tablets, chatean en sus celulares. Los más seguimos el movimiento por facebook o por el correo electrónico. Calma chicha como dicen las ancianas, esto también es una lucha de opinión. Viene el segundo round esta semana y la próxima.
Fernando Romero Loaiza
Facultad de Educación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)